© ®

Todos los textos son propiedad de sus autores, quienes tienen todos los derechos sobre ellos (¿o será al revés?) y han decidido libremente publicarlos aquí para la difusión pública sin fines de lucro. *Este proyecto está basado, en sus orígenes, en la idea de Dulce Chiang y Alicia Quiñones



miércoles, 18 de junio de 2025

LA VOLUNTAD Y LA FORTUNA:

“¿Me daba cuenta?, preguntó retóricamente señalando a lo bajo y a lo lejos, un país de más de cien millones de habitantes que no puede darle trabajo, comida o educación a la mitad de la población, un país que no sabe emplear a los millones de obreros que necesita para construir carreteras, presas, escuelas, viviendas, hospitales, para preservar los bosques, enriquecer los campos, levantar las fábricas, un país donde el hambre, la ignorancia y el desempleo conducen al crimen y una criminalidad que lo invade todo, el policía es criminal, el orden se desintegra, Josué, el político es corrupto, hace agua la trajinera, vivimos en un Xochimilco sin María Candelaria o Lorenzo Rafael o puerquitos que nos salven: los canales se llenan de basura, los ahogó la mugre, el abandono, las espinas, el cadáver del puerquito, los huesos de pollo, los restos de las flores…”

 Palabras de Carlos Fuentes en 2009 en ésa magna obra que es "LA VOLUNTAD Y LA FORTUNA".

POESÍAS DE LOS ÚLTIMOS DÍAS

 

Qué partida de ineptos debemos de

Ser los poetas para que ahora

Los jóvenes prefieran el box a la poesía.

La poesía era para la musa decía yo.

La poesía empezamos a pensarla junto a las

Mujeres mientras los idiotas se peleaban.

Las musas nos enseñaron a reír.

La poesía debe ser el sustituto de la religión

Dijo uno otro poeta muy laureado.

Pero por muy bruto que yo sea tampoco mis manos desean

Golpear a algún muchacho más joven que yo, por quién sabe qué

Malas razones de orígenes infames.

La poesía es quizá, lo único que hacemos las gentes

Que no tiene nada de vileza; es más cabrón solidarizarse

Con la soledad del que me encuentro en el supermercado,

Que acaso pensar en que deseo pegarle como a un desgraciado.

Qué partida de ineptos, caray, los poetas actuales,

Pero mejor volvamos al problema de la pluma. 

Por eso ‘problematizamos’ las poesías y siempre nos

Gustaron los problemas filosóficos.

Ahora que no somos tan jóvenes, lo recordamos

Con orgullo y una pizca de risa.

lunes, 12 de mayo de 2025

POEMA DE AMOR. POR MARCOS GARCÍA CABALLERO


 

Sobre la mesa de centro de mi departamento

Hay dos vasos con vino rojo, una botella de Cabernet

un disco de John Lee Hooker y otro de Fleetwood Mac.

También obras de Russell, entre ellas, Por qué no soy cristiano,

Un libro de Guillermo Cabrera Infante, una tasa,

unos cigarros delicados y un cenicero.

Es sábado por la tarde, una tarde cualquiera del año 2016

En el sofocante verano de Aguascalientes.

Espero a mi novia, esperando que ella también,

se deshaga de una vez de

los abogados de su exmarido, que no quieren soltarle ni un centavo.

Por fin suena mi teléfono, viene en coche para acá;

al llegar se alegra del vino y se queja del sistema de

justicia en cuanto a divorcios se refiere: “¡Puedes entender

al hijo de la chingada! ¡No

Quiere pagar pensión alimenticia de nuestras hijas!

¡Puta Madre! ¡Marcos, si no te tuviera a ti no sabría qué hacer!”

Y me besa.

Le cuento que por fin editorial Planeta accedió a revisar mi novela.

¿Por qué no me haces un poema de amor? Me pregunta.

Lo siento Renatita chula, —le digo— los poemas de amor se han ido

para siempre.

“¿Pero me quieres verdad?” Me río y le digo que sigamos bebiendo.

Tengo hasta para otra botella y John Lee Hooker canta mejor desde

Ultratumba que cuando vivía.

Nos estamos besando como desesperados,

ella me desabrocha la bragueta y yo me paro y me bajo los pantos,

quedándome en calzones, ella mete su mano y saca mi pene erecto

que la saluda como en un día de Haloween en Francia,

pero celebrado en Hot Waters City o Aguas-ardientes.

Seguimos bebiendo, ella empieza a masturbarme y me fascina

tanto que prolongo el éxtasis lo más posible.

Afuera el viento comienza a anunciar la noche y los

del sistema de justicia y los de editorial Planeta se nos

quedan viendo mientras

seguimos bebiendo, seguro, pero no entienden nada.

 

viernes, 29 de noviembre de 2024

DIEZ OBSERVACIONES

 

 

 

OBSERVACIONES

POR MARCOS GARCÍA CABALLERO

1

El suicidio de Luis González de Alba es un golpe a la inteligencia mexicana. Recuerdo que sólo una vez lo conocí, una vez que fui a México en 1992 y mi padre me lo presentó en un bar que Luis había inaugurado a mitad de insurgentes. Estaba toda la generación del 68 esa ocasión (los vivos entonces). Nunca leí Los días y los años, publicado por ediciones Era, su libro clásico sobre el 68, pero siempre sentí respeto a su persona (ni siquiera me burlé nunca de su condición de homosexual), entiendo que este factor lo tenía de bajada mentalmente. Mucha gente me decía que había perdido respeto POR SUS OPINIONES, y otros me dicen que les gustaba, en fin, que descanse en paz, y que en este país haya respeto a los homosexuales y muy por otro lado, que haya respeto a los escritores y a los periodistas, que desgraciadamente, mueren asesinados por todos lados.

2

Cuando Peña Nieto deje la presidencia de México, de refilón y para orgullo de todos los mexicanos, seguramente va a dar clases de literatura comparada en Oxford, enseñará a los jóvenes ingleses como crear novelas de largo aliento, donde la temática principal sea la política, por supuesto, toda la política y los conflictos fuertes que sólo fueron avizorados por ese tal Shaskespeare, Peña Nieto los volverá luz tremenda sobre los alumnos. Les enseñará, por ejemplo, qué se debe de hacer en un país cuando los maestros protesten, qué hacer cuando uno es sorprendido por periodistas con una multimillonaria Casa Blanca y se genera un escándalo terrible contra la figura Presidencial; también, cómo negociar con los susodichos padres de los 43 jóvenes desaparecidos en Ayotzinapa, que tanto andan moleste y moleste al gobierno, también, qué hacer en caso de que Donald Trump visite Inglaterra, ya que en México salimos airosos de esa terrible experiencia, en fin, si en Oxford saben de Literatura Comparada, entenderán de qué es lo que les trata este mensaje…

3

Después de leer varios libros de literatura mexicana reciente, me doy cuenta de algo muy simple: el exceso de creencia en la fatalidad, es decir: somos miserables, ignorantes, rateros, estúpidos, merecemos todos los infiernos y bla bla bla… Lo que sucede, creo, es que para los autores mexicanos también es muy difícil hacer un ejercicio de purificación personal y hacer el difícil desprendimiento, el desprendimiento de lo otro-obsceno de la realidad y crear obras que apuntaran hacia otras visiones. No necesito decir que sigue siendo muy rescatable la gente y nuestro País en su conjunto. No creo en escapismos ni en best-sellers tradicionales (ni tampoco, en La Invención de Morel parte II, o parte III), pero los autores jóvenes treintañeros deberían empezar a pensar, que es probable que ya haya pasado el juicio final.

4

Ahora que hace pocos días fue noticia la muerte del maestro Hugo Gutiérrez Vega, (escribo en 2015) recuerdo claramente el año 2000, cuando en la Escuela de Escritores de la SOGEM él era uno de nuestros maestros más respetados, pero, al mismo tiempo que yo escuchaba su sobrada sabiduría, no sabía de modo real a quién tenía enfrente. Recuerdo que daba la clase de Poesía II, pero disertaba y discurría con elegancia de la poesía inglesa de los años 40’s, 50’s y 60’s (él fue diplomático en Inglaterra) y lo mismo nos contaba de su infancia y nos decía que de niño había conocido a Rafael Alberti, fue agradable escucharlo decir: “¿Así que usted es poeta señor Alberti?” y Alberti que le contestó: “Sí joven, pero le prometo que no lo vuelvo a hacer.” También discurría y se extendía sobre la poesía de Chipre de mediados de siglo XX, sus incursiones en el teatro, así como de su amistad con Julieta Egurrola, ¡Cómo nos divertíamos y prácticamente nos arrullábamos con su palabra! Después, en el año 2006 volví a verlo en Aguascalientes, en la ceremonia de entrega del Premio de Poesía Aguascalientes a Dana Gelinas por su obra Dylan y las ballenas, ya que él fue uno de los jurados. Recuerdo haberme sentado al lado de José Vicente Anaya y de Eduardo Langagne, ahí también estaba José Ángel Leyva y Dana leyó un poema dedicado a los calzones de un futbolista de moda en el céntrico Teatro Morelos. Carcajada general. Pero el maestro nunca me olvidó: muchas veces, cuando en silencio me encontraba estudiando filosofía virtual, yo sabía que Hugo estaba conmigo, y me hacía señas de aprobación de mis esfuerzos filosóficos. Adiós Hugo, toda la SOGEM, todo un Fernando del Paso, como dijo hoy La Jornada, toda la vida cultural mexicana, el mismo periódico, te recordamos ahora como un verdadero grande, un fulgurante, y del mero Jalisco.

5

Cuando fuimos compañeros de trabajo, Lucía y yo fuimos muy unidos. Desde el tiempo de la capacitación para el conteo de Población 2005, que se llevó a cabo en noviembre, Lucía me había despertado cierta simpatía, pero no fue sino hasta los momentos de las horas extra con los cuestionarios, cuando realmente nos conocimos. Lo cual fue curioso ya que el trabajo lo llevábamos a cabo en una escuela primaria dentro de un salón desocupado que utilizamos como oficina; pero el personal del INEGI es bien recibido en casi cualquier lado, gracias a la gigantesca difusión que se le tiene qué dar a todo el proceso del levantamiento. Lucía y yo nos pasábamos las ocho horas del trabajo en ese salón de clases; a veces llegaban los entrevistadores a dejarnos su tambache de cuestionarios o se quedaban por un momento a rellenar sus propios formularios, pero en general se podía decir que el salón de la primaria era nuestra oficina exclusiva incluso cuando ya se iban los niños de la primaria a sus casas. Lucía y yo nos encontramos empatía: nos gustaban las mismas canciones, los mismos cantantes y a ella le interesó mi libro de poemas, así que se lo regalé. Conforme nos tuvimos más confianza, empezamos a llevar cosas al viejo salón para no morirnos de frío: algunas rebanadas de pastel, una cafetera eléctrica, y empecé a ver que ella me dejaba recados, como por ejemplo el siguiente: “¿Cómo te levantaste hoy Marcos? Espero que no llegues tarde… besos… te quiere: Lucía”. De que el trabajo era pesado seguro que lo era; había momentos en que entrábamos en momentos estresantes, dolores de cabeza, frío, etcétera. Supongo que por eso quieren al personal del INEGI: porque nos obligan a ser workahólicos. Un día Lucía dejó su escritorio y se sentó en mis piernas cuando ya nuestro coqueteo era evidente, pero concluyó que yo era uno de esos que, sólo dijo: “ya conozco a los de tu clase”. Eso me aguijoneó el ego, supongo que ella creía que yo era un pobre diablo, pero no dejé que la cosa pasara ahí y ahí muriera. Un día, cuando el stress estaba en su cenit, le dije: “vamos a desestresarnos a mi casa”. Acto seguido hicimos el acto y de ahí en adelante el stress se nos fue bajando poco a poco. Lástima que nuestro superior, echó a perder todos los formularios así que, puestos en, o más bien, montando caballos de hacienda, tuvimos que empacharnos con varios días extra. Así que a la hora de la comida, que era cuando nos íbamos a, aparte de comer, a desestresarnos, el último día le dije: “lástima que no volveremos a estar estresados, el asunto comienza a estresarme”.

6

A ti te nombro Ernesto Sábato. Ya que cuando volví a esta tierra desértica no había, en mi edad de Cristo, a nada a que aferrarse y entonces te busqué, y volví a leer La resistencia y una bellísima edición de Sobre héroes y tumbas. Libros que no dan tregua los tuyos, libros que inician ciudades y provocan hecatombes personales. Y no sé por qué pero tú me escuchaste, tú comenzaste a prestarme atención, mientras los y las jóvenes de mi edad pasaban por mi casa pregonando que sí, que eran presumiblemente pudientes y ricos, pero que ya los dados estaban cargados y yo no tenía oportunidad y menos con el jodido vecino que me había tocado. Fue entonces que comprendí que tenía que serte fiel a como diera lugar. No me resigné, no me acostumbré a vivir, pedí una beca estatal para redactar una novela corta y tuve suerte ya que conseguí el favor de los jurados. Era diciembre de 2008 y tendría todo el año siguiente para trabajar en ese proyecto. Trabajé intensamente en esa novela, amor, desamor, mitomanía autobiográfica: una novela que funcionaba porque exageraba la gloria de ser joven y estar en la aventura del amor y los inicios de la vida intelectual. Y tú estabas ahí conmigo Ernesto Sabato, tú, cuando yo regresaba de un viaje a la playa al que nunca hubiera podido ir si no fuera por la beca, me recomendaste leer a Marx, y mi padre discutía contigo en mi conciencia y la mujer de la playa volvió a hacerme ver mi suerte, como la de la historia de la novela. Una suerte de bagaje cultural increíble en mi ser, pero no había oportunidades, no había trabajo, no había más que Ernesto Sábato y su mundo que estaba por terminar. Fue entonces que me cambié de casa, y en el imponente librero donde irían tus obras, cuando comencé a instalarme, poco a poco los libros volvieron a sus estantes, y tú volteaste a verme, y quise hacerte fuerte, yo sabía que estabas muriendo, quise retenerte, pero ya no aguantaste ubicarme en otro sitio y al momento de colocar tu obra yo vi primero como tu rostro se empequeñecía hasta parecer una pincelada de óleo y te fuiste y así supe que habías muerto, tal como al día siguiente La jornada me lo constató y supe de que la primavera entera estaba contigo, falleciste rodeado de pájaros y flores. Pájaros de todo el continente que iban a verte y darte ánimos. ¿no es obvio que los jóvenes de toda América Latina te querían?

7

LA TELEVISIÓN ES EL MAYOR DE LOS PODERES FÁCTICOS PORQUE CONTROLA TODO LO QUE HAY, CUANDO NO HAY TELEVISIÓN...

8

CADA VEZ QUE EL DIABLO LOS QUIERA CHINGAR Y QUE SE PONGA A ALEGAR, USTEDES SOLAMENTE LE DEBEN RESPONDER: "¡PUES PORQUE ASÍ ERES TÚ!"

9

La gente inteligente empieza comprando libros. La gente inteligente lee los libros que compra, al principio de su trayecto de lectura, la gente inteligente se siente de hecho ultra inteligente, y de hecho así es. Pero también pasan los años sobre la gente inteligente, la gente inteligente empieza a sentirse rara, y lo que pasa es que en realidad demasiada inteligencia es peligrosa, es inquietante, no cabe en ningún lado. Luego, poco a poco, la gente inteligente deja de comprar tantos libros, es entonces que la gente inteligente siente que por culpa de tanta inteligencia, puede ser que haya perdido amores, que quizá en un arrebato le dijo imbécil al jefe o superior de la empresa, de la oficina, cualquier cosa, cualquier acto o conducta que salió y costó carísimo. Es entonces cuando la gente inteligente siente que le debe al mundo su cuota de estupidez, nada pasa, pero la gente inteligente empieza a ver más televisión, empieza a olvidarse de los libros… esos libros, carajo, ¡Esas malditas historias! ¡Esos malditos autores que pusieron las bases de la civilización! Entonces, la gente inteligente se empieza a confundirse con la gente común y corriente… hasta que un buen día, esa gente, que fue tan inteligente comienza a preguntarse de dónde salió esa panza, de dónde salió toda esa basura mental que antes no creía, y envejece, toda la jodida gente común y corriente… ¿Qué que pasó? ¡Fernando del Paso se ganó el premio Cervantes, el máximo galardón a las letras en nuestra lengua! No tiene importancia, dice la gente común y corriente…

10

El otro día tuve un diálogo con un hijo de un vecino que no veía hace mucho tiempo y me dijo: “Hola, yo también estoy muy feliz de que Peter Higgs le hayan dado el premio Nobel de Física 2013 por haber elaborado en los años sesenta la teoría de lo que actualmente se conoce popularmente como “la partícula de Dios”, es decir, el Bossón de Higgs, supe además que alrededor de demostrar esta teoría trabajaron físicos de más de 10 países y me imagino que con esto, tú que estudias filosofía, le darás eminentemente la razón al realismo científico y no al idealismo que dice que los leptones o los quarqs son simplemente ficciones convenientes con las cuales trabajan los científicos ¿verdad? Sí, porque, sino, ¿de qué otra forma se explica el gasto millonario de haber construido el acelerador de partículas en la frontera entre Suiza y Francia? Bueno, te dejo, debes sentirte triste de que ya haya muerto Higgs, voy a comprar una Coca-cola, las tortillas, las donas bimbo y unos chicles clorets para lograr sonrisas fuertes”. Después de escuchar aquello, yo sólo pedí unos chicles para demostrar mis sonrisas fuertes: es una pena la muerte de Peter.

 

CUENTO , POR ELENA BERNAL MEDINA..

 

CON AROMA A CANELA Y UNA PIZCA DE PAZ

 

POR ELENA BERNAL MEDINA

 

(…) Porque ayer y mañana no existen: todo es hoy,

todo está aquí, presente. Lo que pasó, está pasando todavía.

Octavio Paz

 

Era aproximadamente las 2:00 de la madrugada de un día de invierno, en el que un vientecillo frío se filtraba por la ventana, como un testigo grato de ese encuentro.

     El tiempo en el minuto se saciaba.

Sobre la mesa de centro de la sala, estaban unos cigarrillos marlboro, unos cerillos clásicos, una botella de tequila herradura, ya empezada, unos caballitos y un libro de poemas de Octavio Paz.

Él, como todo un poeta, le gustaba parafrasear algunos versos mientras sentía el cuerpo cálido de ella, quien lo escuchaba embelesada y se dejaba llevar por las caricias, por esa voz que entonces le parecía seductora.

Llegas, silenciosa, secreta,

y despiertas los furores, los goces, …

subes desde lo más hondo de mí,

desde el centro innombrable de mi ser, …

 

Ya sólo tú me habitas,

tú, sin nombre, furiosa substancia,

avidez subterránea, delirante.

 

En lugar de tequila prefirieron tomar un aromático té de canela. El aroma dulzón de la bebida se entremezclaba con la saliva de ellos al contacto con sus labios, con sus lenguas; ella no recuerda cuál fue el primer poema, ni siquiera el que le sucedió a otro y otro como una larga culebra de palabras sin principio ni fin, que inconscientemente entraban por todos los sentidos y se instauraban ahí para siempre.

Despiertas a mi tacto, …

percibo el mundo y te toco,

substancia intocable,

unidad de mi alma y de mi cuerpo, …

 

_ Lo único que sé, es que los minutos transcurrían y esa velada que en un principio era literaria, se había convertido en un carnaval de besos y caricias a la luz de la luna.

porque tan sólo existo porque existes,

y mi boca y mi lengua se formaron

para decir tan sólo tu existencia

y tus secretas sílabas, palabra

impalpable…

substancia de mi alma.

 

Siempre, como lugar común, se ha dicho que los poemas inspiran al amor, al contacto íntimo, pero ella, como estudiante de filosofía y letras, le era difícil encasillar tal suposición, pues hay poemas de todas las temáticas y de todos los tiempos; lo que sí debe existir es la metáfora, la esencia, las palabras justas, en el único espacio del poema, que abren la puerta a la imagen visual, sonora, a la imagen con textura, color y forma, sí, a la imagen con sentido propio.

Rozo al tocar tu pecho

la eléctrica frontera de la vida…

 

Pero decir que el poema te lleva justamente al amor, a ella le parecía inverosímil, hasta esa noche que pudo experimentar con los poemas de Paz, algo parecido a ese sentimiento.

Llévame, solitaria,

llévame entre tus sueños, …

despiértame del todo,

hazme soñar tu sueño, …

 

_ Decía mi abuela, que la canela es afrodisiaca. Ahora yo diría que la canela, con una pizca de Paz, en una noche invernal, a la luz de la luna, puede invitarte al deseo carnal, a la pasión y al amor.

 Mis manos

abren las cortinas de tu ser

te visten con otra desnudez

descubren los cuerpos de tu cuerpo

mis manos

inventan otro cuerpo a tu cuerpo

 

_ El roce de sus labios con los míos, respirarte, beber la luz que bebe tu boca. El contacto de su piel húmeda. Me miras y tus ojos tejen para mí una fresca armadura de reflejos. El deseo de penetrarme hasta las entrañas. Recorrer interminablemente tu cuerpo, dormir en tus pechos, amanecer en tu garganta, ascender el canal de tu espalda. Las palabras de Paz, con las que hicimos un poema en movimiento. Perderme en tu nuca, descender hasta tu vientre. Con versos entrecortados con suspiros y miradas. Perderme en ti, para encontrarme en mi mismo, en mi misma, en la otra orilla esperándome. Entre sorbos de canela. Nacer en ti, morir en ti. Me instauraron en el mundo onírico del poema.

Nos volvemos inmensos

sólo por conocernos

con los ojos cerrados

 

 _ Recuerdo que las caricias empezaron a ser desenfrenadas, con un ritmo vertiginoso, donde íbamos y veníamos y en vez de decirnos “te amo”, suspirábamos, para luego gemir, conscientes de una realidad, que se iba desvaneciendo como la noche, al decirle adiós a la luna y desaparecer, sin dejar rastros de su presencia.

El día abre los ojos y penetra

en una primavera anticipada.

Todo lo que mis manos tocan, vuela.

Está lleno de pájaros el mundo.

 

_ Esa fue la última vez que lo vi, que lo tuve tan cerca como mi propia vida, después pasaron nueve meses de espera, de silencio; ahora el té de canela me daba aliento, me arropaba con su aroma, pero curiosamente las palabras parafraseadas de Paz, no hacían presencia en esta historia, era como si hubieran pertenecido a otra realidad, a otro plano donde ni yo misma las pudiera tocar para traerlas aquí, conmigo.

El 25 de agosto, naciste tú, lleno de vida, con los ojos brillantes y el deseo de balbucear palabras, palabritas, como si supieras que fuiste gestado con poemas. Era justo que te llamaras Octavio, en honor a él, a esa noche donde el poema se nos dio en toda su expresión.

Claro que Paz nunca lo supo, un poeta nunca sabe cuál va a ser el fin de su poemario, simplemente escribe en una hoja en blanco y lo publica como quién lanza una botella al mar. Esa botella al mar la tomamos nosotros, la dijimos una y otra vez, con sus muchos matices, como el color del agua que cambia con la luz del anochecer.

Hijo, esa es la historia de tu nombre y de tu origen. El poeta que parafraseó a Paz, tu padre, se quedó ahí, en esa noche, entre esos versos y esa botella de tequila que tanto le gustaba.  

 

Marzo de 2014.

 

PRESENTACIÓN

 

PRESENTACIÓN

 

Fue en el año 2007 cuando mi amigo el escritor Francisco Puente tuvo la idea de que varios autores jóvenes, todos recién treintañeros por ese entonces y la mayoría egresados de la Escuela de Escritores de la SOGEM de la Ciudad de México, compartiéramos y ofreciéramos nuestros textos poéticos en el sitio http://hapaxpoetico.blogspot.com. Como suele suceder en un proyecto hecho por jóvenes que buscan un fin común, el proyecto arrancó muy bien, con mucha energía y mucha honestidad literaria. Con grandes cantidades de poesía ciertamente, pero ya cerca del año 2009, la mayoría de ellos ya no escribían casi nada en la página y optaron por buscar sus propios proyectos profesionales y vitales. Como Francisco observó entonces (él desde Querétaro y yo en Aguascalientes), se volvía difícil aquilatar nuestro verdadero valor poético y, como era el principal colaborador, me ofreció simple y llanamente que fuera el nuevo director del proyecto Hápax Poético en 2010. Pensando en atraer a más público del que ya teníamos, hice cambios en lo que ofrecíamos a nuestros posibles lectores de todo el mundo. Dejé en la página todas las colaboraciones pasadas, pero preferí invitar a nuevos y ya destacados autores que afortunadamente creyeron en el proyecto; ellos fueron el motor de Hápax Poético y los menciono a continuación:

Julio Morales, (Doctor en Psicología, ha sido Becario del CONACYT, cuentista y trovador, de momento vive en Mexicalli, autor de una novela inédita; se dedica a la música, la literatura y ofrece terapia profesional), Manuel Cortés Castañeda, (de origen colombiano, es escritor de cuentos, ensayos, actor y traductor de poesía. También es profesor de español y literatura en la Eastern Kentucky University.) Sergio Vicario, (Promotor Cultural en la CDMX en la Alcaldía Venustiano Carranza. Es autor de cuatro libros de Poesía y del Ensayo Cárcel y Literatura, además coordina talleres literarios) Anilú Hernández Bastida, (escritora, estudió en la Escuela de Escritores de la SOGEM, cuenta con maestría en educación por la Universidad de Guanajuato), Elena Bernal Medina, (escritora, maestra, actriz, hija de un escritor notable de Aguascalientes: Francisco Bernal, además ella cuenta con maestría en Lingüística), el Maestro Agustín Monsreal, (escritor notable en todo México los últimos 40 años, promotor del cuento, jurado literario, cuentista, ensayista y poeta). Gabriela Bayona, (Estudió Letras Hispánicas en la UNAM, ahora es maestra en la UACM) Pablo Vargas Ángeles, (psicoanalista y poeta discípulo de Óscar Oliva, publicado en antologías varias), Caleb Olvera Romero,(Doctor en Filosofía, escritor y ganador del Premio de Ensayo Abigael Bohórquez 2007 por Estética y disolución, también tiene publicado el libro Las Disoluciones de la Primera Persona, (Un análisis hermenéutico de la Identidad) en 2012 y es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores), a mi Padre Víctor García Mota, (es egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, desde los quince años se involucró en la lucha social. En la actualidad es consultor, politólogo, fue asesor de IMEVISIÓN y también hace pocos años fue asesor de un gobernador en Tlaxcala, en su juventud fue activista del movimiento estudiantil de 1968, además tiene un currículum impresionante que no voy a poner aquí) y Marcos García Caballero, escritor radicado en Aguascalientes, soy Premio Salvador Gallardo Dávalos 2002 por Edad en el Alba; en Aguascalientes se distribuyó mi libro En Búsqueda del Rosetón de Plata y otras narraciones en 2020 y 2021. También cuento con múltiples cursos; estudios en la Escuela de Escritores de la SOGEM 2002 y de Filosofía por la Autónoma de Chihuahua en 2015. Mantengo la página web http://mgcaballero.blogspot.com.

Cabe decir que estos textos ya no corresponden a la más inmediata realidad hidrocálida si acaso los lectores traviesos buscaban eso en estos textos literarios. Lo que ocurre es que, parafraseando las palabras de Octavio Paz en Estocolmo cuando le dieron el Nobel en 1990, los conflictos socioculturales se olvidan:  las obras quedan vivas, el significado preexiste. Es decir, sabemos por ejemplo que Charles Baudelaire en Francia tuvo una suerte horrible en sus últimos días, pero es recordado como el poeta maldito más entrañable de su tiempo y actualmente los jóvenes de Francia lo estudian desde el Bachillerato. En todas partes del planeta se sigue descubriendo, como el genial autor que es.

Otra historia nuestra de este colectivo es lo filosófico. En filosofía, diríamos pues, el que más destaca es Caleb Olvera Romero, a pesar de Sergio Vicario. Caleb Olvera es el que disuelve problemáticas filosóficas más acertadamente, nos acredita obviedades desacreditando supercherías como reza el adagio europeo. Sergio Vicario y yo tenemos un pasado común en SOGEM. Los textos literarios mostrados aquí corresponden o remiten a un pasado reciente; pero precisamente por resistir, precisamente por atreverse a usar la pluma contra el olvido o la muerte o la indiferencia, merecen estar incluidos. Además textos no sólo de índole poética, sino ensayo libre, cuento, relato, crónica, fragmentos de textos de largo aliento y mi padre, por su lado, accedió gustoso a mostrar sus análisis políticos, (que es su especialidad) y creo que todos fuimos valientes al continuar el proyecto de Francisco Puente; además de que difundimos, entre otras cosas, textos de gran envergadura como el discurso de aceptación del Premio Cervantes 2014 de Elena Poniatowska, el mismo discurso del premio Cervantes 2016 de Fernando del Paso; el discurso de aceptación del Premio Nobel del portugués José Saramago de 1998, el de Harold Pinter en 2005 cuando ganó el Nobel, y algunas cosas más (por ejemplo la nota cultural de una novela en España sobre el poeta norteamericano Ezra Pound en 2011). Por cierto, incluimos gracias al formato que permite Blogger, tres fotografías ganadoras del concurso nacional de Fotografía INEGI de mi amigo el periodista y fotógrafo Gerardo González González (dicho sea de paso, él ha ganado siete veces ese premio que convoca el INEGI año con año a sus trabajadores de todo el país).

El hecho que me anima a buscar la publicación y ofrecerles esta antología en Aguascalientes, es que realmente la página logró crecer mucho, contando en total 240,000 consultas o entradas vistas en todo el planeta. En Estados Unidos fueron más de 100 mil, en Francia fueron más de 33 mil, en México, (fueron vistas 20,000 entradas), agréguense miles de Rusia, Alemania, Reino Unido, Polonia, Ucrania, Canadá, Argentina, Chile y algo en China e Italia. Me parece que haciendo un balance de lo que fue ésta aventura de 12 años de introducir textos a Blogger, demostramos varias cosas además del talento: primero: proyectos de éste tipo cada vez son más posibles en México y probablemente sean en un futuro casi inmediato lo que prevalezca y lo imperante de nuestra cultura como para Octavio Paz en tiempos de su premio Nobel era la Poesía: “la corriente subterránea que estaba viviendo en las catacumbas” (cito de memoria el libro de Octavio Paz La Otra Voz: Poesía y fin de siglo. (Seix Barral, 1990) Además, ahí Paz se refería siempre a los Grandes Poetas mundiales que sí podían ser o fueron sus interlocutores: Borges, Nicanor Parra, Julio Cortázar, Rafael Alberti, Pierre Reverdy, etcétera). Segundo punto a destacar: nosotros demostramos que nuestro colectivo era lo que la gente de la república mexicana quería y podía leer. También otro hecho evidente: me refiero a la forma en que nos entregamos a ese trabajo de una manera tan arriesgada y con tanto empeño, mis colaboradores y yo. (Y todos teníamos otras actividades más importantes qué hacer, por mi parte, estudiaba filosofía en modo virtual por la Universidad Autónoma de Chihuahua). Y no miento: desde el metro de la Ciudad de México hasta Aguascalientes, se escuchaban los apoyos, los de nuestros lectores, cuando alguna chusma gringa de pegar clavos en la pared quería dar su opinión. Había momentos de tanta ebullición causada por la página, que me hace pensar que no miento si digo que nos impusimos la tarea de forjar patria y cultura con lo que disponíamos, que era Blogger. Un esfuerzo de ese tamaño y la suma de nuestras capacidades no debe, en el actual panorama cultural de México, quedar en el olvido: muy por el contrario, es un motivo de festejo. Es una señal de que hay que perseverar y tener fe en la palabra, la imaginación y la reflexión. Por lo que respecta a la antología, la suma de textos no obedece a un orden cronológico ni de mayor a menor importancia o al revés: quise que aquí se viera lo mejor de lo que se publicó y quité muchísima poesía que tal vez debería estar aquí. (Soy serio al decir que Blogger deshace textos viejos, los textos del 2007 están destruidos, sin ser sospechosista). El orden es solamente primero las damas escritoras y después los escritores de menor contribución a los más prolíficos en Hápax Poético.

 El sentido primordial es ofrecer lo mismo que se puede en Blogger: textos variados por tono o temática y espero si así nos leyeron en más de 13 países, pues que los lectores saquen ahora su propia conclusión de estas páginas que siguen. Es lo que yo puedo decir de Hápax Poético y muchas gracias a los lectores: espero que ahora les funcione más en su día cada uno de estos escritos de la forma en que se puede lograr con la palabra: ofreciendo diversión reflexiva y pensante o la palabra imaginativa buscando siempre el máximo rango de significado, como quería el gran Ezra Pound.

 

Marcos García Caballero

Aguascalientes, Ags.,  20 de Septiembre de 2023

 

lunes, 4 de noviembre de 2024

POESÍA POR MARCOS GARCÍA CABALLERO

 

DIRE STRAITS (MOMENTO DE TRIUNFO)

 

 

No importa finalmente

No importa

La diaria caída del mundo

En sus estrechos peligrosos…

En sus raros e inigualables confines.

Declaro la infinitud

Al ala del ángel más perverso del poema.

 

Decido tener un salero y la obra completa

De la literatura francesa, con ello vengo

A preguntarte si el amor entre tú y yo existe

Y dímelo rápido que los del coche me están esperando,

Porque en ti está la sonrisa

Porque en ti está la gracia,

Me chiveo ante tu belleza

Y se me ocurre

Prestar atención al milagro

De tu presencia

 

A tu sonoridad, me estoy refiriendo

A tu esencia

Eso que no es pero sí es y nunca acaba.

Por siempre perdurable entre los estrechos peligrosos…

POESÍA POR MARCOS GARCÍA CABALLERO

 

DIRE STRAITS (MOMENTO DE TRIUNFO)

 

 

No importa finalmente

No importa

La diaria caída del mundo

En sus estrechos peligrosos…

En sus raros e inigualables confines.

Declaro la infinitud

Al ala del ángel más perverso del poema.

 

Decido tener un salero y la obra completa

De la literatura francesa, con ello vengo

A preguntarte si el amor entre tú y yo existe

Y dímelo rápido que los del coche me están esperando,

Porque en ti está la sonrisa

Porque en ti está la gracia,

Me chiveo ante tu belleza

Y se me ocurre

Prestar atención al milagro

De tu presencia

 

A tu sonoridad, me estoy refiriendo

A tu esencia

Eso que no es pero sí es y nunca acaba.

Por siempre perdurable entre los estrechos peligrosos…

POESÍA POR MARCOS GARCÍA CABALLERO

 

MODESTO HOMENAJE A HENRY MILLER

 

 

 

Cada vez que por desgracia caigo en el ocio,

Saco la escopeta y me dedico a apuntarles a los cangrejos

de las playas que he visitado

de esta gran tierra de México.

Como los cangrejos sí se dan cuenta,

huyen a esconderse y

entonces mi cabeza se vuelve a cerrar

como si viviera en un túnel de la playa,

bonito y secreto y casi siempre

la imagen que nos ofrece dicha perspectiva

es desdichadamente cada vez más triste

y animalia, como un soldado muerto en un retrato clavado

en mi propio escritorio.

Por ejemplo tengo que aclarar ante ustedes,

que me choca el tsurimi

y esa ensalada fantástica de donde dicen

que es 100% natural.

 

Yo creo que lo 100% natural

es escapar de las ciudades

aunque sea por poco tiempo,

canciones mías caigan como

un balde de agua fría, llevando

mi desprecio por sus opresores.

Es que hay que luchar siempre contra

cualquier tipo de opresión,

más que nada contra lo vegetal de la sangre.

 

Es decir, es sumamente importante echar raíces en el bosque

y eso del árbol, pero la neta

los trenes chocan trenes contra la noche

y eso dura toda la maldita noche,

y hoy, cuatro de la mañana,

por fortuna ya renuncié a ser

un ser dotado y otro día igual.

 

Ahora soy yo y esas mañas o guijarros

que significan vida y casi puedo jurarte amiga,

que sé cuántos heterónimos albergo,

estoy en el proceso de contarlos y de decirle a cada uno

que te seduzca como vos lo mereces

y luego, ya después del pánico de masas,

abrir al día y saludarlo como se merece

igual que cada vez que paso por la Diana Cazadora.

Como creo que me entiendes

tengo ya sobre mí

el sol y noche de los aquicalidenses

pero a esa ciudad yo la verdad no vuelvo,

qué región más transparente ni qué su chingada madre.

Te veré cuando sea….

Elijo un dios que quizá no sea,

pero hasta ya te voy a caer…

 

¿Posdata? ¡Mejor pos date cuenta!

Qué tal tú y yo si nos acordáramos de Romeo y Julieta

¿Qué tal eh? (y por aquí pasa el requinto interminable…)