MÉXICO TRANSITA
HACIA UN NUEVO
RÉGIMEN
TERCERA PARTE
Hoy en México la grandeza de la política está en el
centro del escenario nacional con la llegada de Andrés Manuel López Obrador a
la Presidencia. Todo el presente y futuro está a debate; y del pasado, hay que
deshacerse del Viejo Régimen y transitar hacia un Nuevo Régimen y esa
transición expresa que la polarización política es irreductible, porque las
acciones del presente Gobierno cruzan las tendencias y los procesos del final
del Siglo XX y las del Siglo XXI del presente año 2021, especialmente la recesión
económica mundial y la crisis sanitaria planetaria que ha provocada la
Pandémica Covid 19.
En todo esto hay una cuestión clave y esencial
transitar del Viejo Régimen hacia un Nuevo Régimen Político del Gobierno
Popular que encabeza AMLO por ello no tira línea porque este asunto es el debate totalizante, en el
que todos los mexicanos debemos incluirnos, y no solo los que tienen voz, y si
la mayoría de sin voz y que ahora deben intervenir para marcar el rumbo y no solo las diferentes
corrientes que conforman la Coalición de MORENA; porque en MORENA como lo
expresó Tatiana Clouthier al afirmar que en el Gobierno y en MORENA “hay de
todas las posiciones, de la “A a la Z”
desde arribistas, oportunistas, chamberos, izquierdistas, radicales, moderados,
políticos corruptos maquillados con camiseta de MORENA y claro hay comunistas,
camuflados de extrema derecha, socialdemócratas, exguerrilleros y de extrema
izquierda, católicos, capitalistas, nuevos políticos y anticapitalistas,
evangélicos, campesinos, obreros, ilusos y activistas que apostaron a AMLO, y
toda esa inmensa mayoría de los que estaban hasta la madre de estos pinches
gobiernos neoliberales una banda de saqueadores; y que expresaron su hartazgo
con 30 millones de votos para que ganara AMLO.
Este es el Gobierno Popular está lleno de
contradicciones por las acciones en curso, y por el principal objetivo
transitar hacia un nuevo Régimen. La sociedad en general ha sido sacudida por
el arribo de un Gobierno de Izquierda, que ha desbaratado todo ese universo de
privilegios de las elites y la poderosa oligarquía financiera y comercial.
Estamos ante el DEBATE
del Siglo en México, un mar de opiniones, contrapuestas que buscan encausar
el rumbo y pretenden dar respuesta “al que hacer ahora que tenemos el poder”.
Un debate, rudo, duro, apasionante con hechos incuestionables; porque el debate
no se reduce, solo a la política social, a la prioridad de los pobres, incluye
el desmantelamiento del Viejo Régimen Político y la masa de intereses afectados
que configuran las resistencias de los conservadores, pretendiendo frenar los
cambios que están en curso de la 4T; por ello el debate se hace áspero, porque
se abordan las perspectivas de este Gobierno insólito, sorprendente y que ha
hecho Historia con la ruptura que sigue provocando con su premisa teórica y
práctica de que aquí, el poder político
es el que marca el rumbo histórico y no el poder
económico; porque la 4T encarna una revolución pacífica, democrática y
radical para realizar un cambio de Régimen Político con un horizonte abierto
para asimilar todas las experiencias históricas, superar los errores y no
repetir esquemas: Aquí ya se superó ese dilema de “Reforma o Revolución” ha
sido la vía democrática, pacífica y electoral para llegar al poder; por eso el asunto de la transición se ubica en crear, pensar, imaginar e inventar ese Nuevo Régimen Político que
responda a los nuevos tiempos y a la nueva realidad de la Geopolítica
Hegemónica vigente que nos circunda interna y externamente.
Esta es la cuestión de porque la política está en el centro. Examinar de frente lo que todo el mundo
sabe, que el Siglo XX fue del Comunismo, la idea que dominó la mente de
millones de seres humanos por ese CAMBIO
DE RÉGIMEN POLÍTICO que provocó la Revolución Bolchevique, con la transición
del capitalismo al comunismo y desato una inmensa sinergia en todo el mundo,
todos los revolucionarios del mundo vieron que la ilusión del comunismo se
estaba realizando en la URSS, y postulaba que sería una forma superior de
sociedad; una sociedad sin pobres con un Estado generoso y recto que
distribuiría la riqueza, la cultura, la salud, el ocio y el trabajo y a todo el
mundo, según sus necesidades y su capacidad, y donde, por lo mismo, no habría
injusticias ni desigualdades y los seres humanos vivirían disfrutando de las
buenas cosas de la vida, empezando por la libertad; y por ello, generaciones de
intelectuales fueron seducidos por el Comunismo casi hasta el final del siglo
XX, cuando una porción importante de la humanidad se cegó, y se negó ver como
se fue alzando el totalitarismo con Stalin.
Este cambio de Régimen Político del que se dotó la
naciente URSS, resulto fundamental porque fue un referente clásico para todas
aquellas sociedades que buscaron transitar de un régimen viejo a uno nuevo. La
trascendencia de este hecho es incuestionable y hoy no podemos ignorarlo, o
minimizarlo. Quien ignora la Historia, está condenado a repetir los errores.
La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, (URSS)
con José Stalin (1878 –1953) a la cabeza mantuvo y expandió su presencia en
Asia, Medio Oriente, África y América Latina; realizando un cambio fundamental
en su estrategia: “la revolución mundial, propuesta por los Bolcheviques,
tendría que esperar mejores días”. Se impuso la necesidad del “socialismo en un solo país” como la
expresión de la estrategia del tránsito pacífico al socialismo por la
coexistencia pacífica entre capitalismo y comunismo, proyectando la vía
parlamentaria en alianza con las burguesías nacionales validándose así la
distensión internacional.
El repliegue revolucionario tenía ya años avanzando,
con el chauvinismo del “socialismo en un solo país” y prácticamente la
perspectiva revolucionaria quedó clausurada a la muerte de Lenin (el 21 de
enero de 1924), con la liquidación de casi toda la vanguardia bolchevique;
veinte millones entre militantes y disidentes, el totalitarismo se abría paso
en la naciente nueva sociedad con los
Frentes Populares de los años 30, con los Procesos de Moscú (1936-1938) y las
purgas estalinistas que diezmaron al Ejército Rojo. El malestar hacia Moscú crecía
y se expandía entre sus aliados. En 1947 Stalin quiso “tener todo bajo control”
creando el aparato ideológico del Cominform en Varsovia y ejercer el dominio
sobre todos los partidos comunistas, evitar discrepancias, dispersión y
protestas. Todo se complicó para Moscú y no pudo evitar el conflicto (1948) con
Tito (Yugoslavia) ni el alzamiento obrero en Alemania en 1953 reprimido con
tanques rusos, dejando claro el mensaje, mismo que repitió al aplastar la
revuelta social de Polonia y la Revolución Húngara de 1956. Moscú mantuvo su
posición, presionó duro para que las fuerzas encabezadas por Ho Chi Min
(1890-1969) en Indochina detuvieran su avance. La misma presión ejerció sobre
el movimiento revolucionario que encabezó Mao Tse-Tung (1893 - 1976) y en 1960
fue franca oposición a la Revolución de Argelia y en 1970 reprimió el
levantamiento popular en Polonia.
El modelo que levantó la URSS para aniquilar toda
posibilidad de libertad política se constituyó en el patrón de conducta en
todos los regímenes del “socialismo realmente existente”: China, Cuba, Corea
del Norte, con modalidades específicas: fabricación de traidores, presos
políticos, purgas políticas, aniquilación de disidentes, hegemonía de la
dictadura oligárquica del partido comunista.
Este Régimen Político que brotó con la Revolución
Bolchevique de 1917 se proyectó como paradigmático para todos los
Gobiernos, revolucionarios, socialistas,
de izquierda progresista que han buscado un Régimen Político DIFERENTE; ahí está
una larga lista: China, Corea del Norte, Chile, Nicaragua, Cuba, Venezuela. El
Régimen Político que levantó Pol Pot en Camboya como Kampuchea Democrática,
quien con el terror revolucionario durante su dictadura (1975-1979), realizó un
gran genocidio al matar a más de dos millones de camboyanos para levantar el
comunismo desde “cero” y crear así “al nuevo hombre”. Transitar de una sociedad
agraria que se transformaría en comunista, con el trasladó por la fuerza a la
población urbana al campo para trabajar en granjas colectivas. Persiguiendo un
completo igualitarismo, se abolió el dinero y se obligó a todos los ciudadanos
a llevar la misma ropa negra.
En el
presente Siglo XXI del año 2021. El Gobierno Popular que encabeza AMLO es una
excepción histórica teniendo de fondo la distancia de 80 años en que Gobernó el
Gral. Lázaro Cárdenas del Río (1934-1940); y que hoy AMLO encarna esa gran
posibilidad de realizar una gran transformación (4T) en el contexto histórico
de América Latina al representan un momento y una coyuntura histórica para
realizar grandes transformaciones de gran calado.
El transito del Viejo Régimen al Nuevo Régimen
Político que postula la 4T avanza sobre los escombros de muchas ilusiones,
muchos fracasos, mucha frustración, muchos impedimentos, muchos errores, mucha
simplificación de las enseñanzas que dejó el mayor fracaso histórico, la URSS,
hasta desaparecer de la Historia.
En México es clara la razón de porque la política está
en el centro del escenario nacional, se trata de dejar atrás la miseria
política del Viejo Régimen, generar el pensamiento crítico; porque AMLO viene
movilizando las transformaciones de la 4T y el debate está aquí, porque enlaza todo el pasado del Siglo XX y
transitamos en el horizonte del Siglo XXI, con cuestiones centrales: ¿Cuáles
son las perspectivas de un Gobierno de izquierda? ¿Hacia el Socialismo? ¿En el
horizonte del Siglo XXI? En el Siglo XXI la realidad dominante es la DISTOPÍA no hay Utopías. Imposible
ignorar que AMLO se deslindó abiertamente de Maduro, al declinar la invitación
de ser el dirigente antiimperialista y anticapitalista. AMLO fue al encuentro
de Donald Trump, expresando abiertamente su sensibilidad y su estrategia frente
a la Geopolítica Hegemónica que encabeza Washington.
Nadie puede ignorar o minimizar que este asunto del cambio de Régimen Político,
del Viejo al Nuevo, nos atañe a todos los mexicanos que estamos hasta la madre
de podredumbre y corrupción de la oligarquía y de las elites políticos y sus
múltiples aliados que pretenden regresarnos a ese Viejo Régimen de profunda
corrupción y de simulación de Estado de derecho y de simulación democrática. No
podemos construir un mito de que en el Gobierno y en MORENA, priva la Ética;
eso es ignorar, minimizar la caracterización de Tatiana de cómo llegaron los militantes
al poder: de chile, dulce y colorado; de ahí la importancia de construir un
pensamiento crítico.
Las desvergonzadas confesiones de Emilio Lozoya Austin
sobre la corrupción han confirmado que la corrupción
fue una dimensión estructural que se creó a lo largo de 80 años con una
arquitectura institucional que protegió al Viejo Régimen con Instituciones
autónomas que simularon ser democráticas; porque la oligarquía financiera y las
elites políticas se aplicaron en la rotación de los recién llegados, realizando
una recomposición y un reacomodo de “los nuevos” que fortalecieron el PRESIDENCIALISMO que manejó a su atojo
al Poder Legislativo y al Poder Judicial a lo largo de todo el periodo
histórico de 13 sexenios y no solamente el de Enrique Peña Nieto. No hubo
democracia. No hubo Estado de Derecho. No hubo justicia, imperó la impunidad,
el manejo faccioso de todas las leyes y las instituciones a capricho del
Ejecutivo en turno.
El Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) está
de frente a la Historia y por eso ha sido contundente desde su campaña y desde
el inicio de su Gobierno al expresar que la estrategia contra la CORRUPCIÓN es para su Gobierno la
piedra de toque para desmantelar a todo el poder de la Mafia enquistada en el
Viejo Régimen Político y el Sistema Político que Simulo la Democracia. Un
Régimen que se erigió con la Revolución Mexicana como el presidencialismo corporativo, autoritario y centralista, simulando
una Federalismo y un Estado de Derecho, una simulación sostenida por el Partido
de Estado hegemónico cuya estructura tuvo vigencia durante 70 años (1928-1997),
cuando la Reforma Electoral de 1997 eliminó la presencia de un partido
hegemónico que había gobernado siete décadas; generó la ilusión de
que habíamos entrado a la democracia consolidada; sin embargo el Viejo
Régimen no fue liquidado, empezó a realizar sus diversas transfiguraciones con
la cascada de reformas electorales que maquillaron su impunidad.
La época dorada del PRI-Estado autoritario,
centralista y nacionalista fue durante 30 años, entre 1940 y 1968, (28 años).
Sexenios sometidos a la Geopolítica de Washington de la Guerra fría de 1945 a
1990; y el otro sometimiento fue acatar el Consenso de Washington (1982-2018)
para aplicar el Modelo Económico Neoliberal de la globalización. No existió la
democracia, se borró con sangre, multitud de resistencias, una batalla social
sin fin en el contexto de represiones y protestas. Nadie hablo de democracia.
El Presidente en turno concentro y centralizo todo el poder del Legislativo y
Judicial y los uso a su antojo. Quitaba y ponía gobernadores, diputados,
presidentes municipales a capricho.
Fue el 68 el detonante de la democracia, hasta la
revolución del 68 la que puso en peligro al Viejo Régimen y su sistema político
con el genocidio de Tlaltelolco; el 68 desnudo a todo el sistema poniéndolo en
franca crisis de legalidad, legitimidad y credibilidad. Tuvieron que pasar
cuatro reformas electorales para producirse algunos cambios, la de 1946, 1963,
1973, 1977; y fue hasta la del 77, la que propició un cambio legislativo que
abrió la Cámara de Diputados a la oposición de izquierda; de aquí en adelante “la
modernización” del sistema político, sería la democracia dosificada, por goteo
y aproximación sucesiva. Fue hasta 1985-88 en que el poderoso partido
del PRI, enfrentara una profunda crisis y fractura interna que marcará el fin
del poder hegemónico del partido del PRI-Estado. El surgimiento de la Corriente
Democrática provoco una ruptura al salirse del PRI Cuauhtémoc Cárdenas,
Porfirio Muñoz Ledo, y Ifigenia Martínez; este hecho histórico marcó un
parteaguas histórico, un antes y un después, abriendo las posibilidades
democráticas.
Sin embargo, el Viejo Régimen y su “PRIdinosaurio”
estaban herido de muerte. La elección de 1988 puso de manifiesto que los
fraudes electorales (1988, 1994, 2006 y 2012) serían una salida y no solo con
la caída del sistema; y por ello la
Oligarquía financiera y política lanzaron la señal con la rotación de las
elites realizando un reacomodo y una recomposición para realizar todas las
transfiguraciones necesarias para adecuarse a los nuevos tiempos y maquillarse
con la cascada de las nuevas reformas electorales, 1986, 1989, 1993, 1994,
1996. La política que adopto la Mafia oligárquica financiera y política fue
ceder en todo, nunca en lo esencial para seguir teniendo el poder. Las
reformas del 96-97 fue una serie de operaciones que hicieron que la
transformación radical de la representación nacional con esas reformas
electorales propiciara la pérdida de mayoría absoluta del PRI en la Cámara de
Diputados en 1997. Todos los actores políticos cayeron en la farsa de que se
estaba consolidando la democracia.
Se creyó en que todo lo realizado entre 1977 y
1996 de reformas y elecciones que se
había construido un complejo entramado lo que se consideró que las
instituciones de la democracia electoral estaban solidas; todo el orden
jurídico construido se hizo a un lado: el Código Federal de Instituciones y
Procedimientos Electorales (COFIPE) y la cascada de instituciones
electorales, la nueva composición del
Consejo General del Instituto Federal Electoral del IFE, luego con el INE, la
autonomía del Instituto Federal Electoral quedó comprometida con la renovación
de sus consejeros, una acción que representó el regreso de las cuotas
partidistas; y que decir de los gobiernos paralelos, la Ley Federal de
Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LFOPPE), Código Federal
Electoral (CFE), El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
(TEPJF); y como olvidar, la fiesta que
se generó cuando se dio el cambio que combinó 300 curules de mayoría con los de
representación proporcional, que aumentaron de 100 a 200, de manera que el
número de diputados pasó de 400 a 500, y la confianza que desató la pluralidad
política, y no se diga lo de la alternancia, órganos e instituciones autónomas;
la regulación de los medios en las campañas electorales, el tope que se puso a
los recursos financieros para las campañas y muchos otros procedimientos que “levantaron
la ilusión de una “democracia consolidada”.
El resultado está a la vista, hay muchos ejemplos;
focalicemos uno que es emblemático. La elección presidencial del 2006: el Viejo
Régimen presidencialista realizó un
uso faccioso de todo el poder del Estado con todas sus Instituciones,
electorales, jurisdiccionales y políticas, para sacar de la jugada presidencial
a AMLO; para ello se usó el Poder Judicial para provocar un desafuero y luego
un Complot en contra del dirigente político Andrés Manuel López Obrador
violentando la legalidad, evidenciando la ausencia de Estado de Derecho. La
Mafia: oligarquía financiera y elite política cerró filas, festejando y
gritando: “El Estado Soy Yo” l'Etat c'est moi, la turba avanzaba sobre los
escombros de un sin fin de reformas electorales que creían que la democracia
estaba consolidada: la práctica de exclusión por parte del presidente de la
República destruyó la equidad de la contienda, y se sumó a otras intervenciones
violatorias de la legalidad, la injerencia indebida de la Presidencia de la
República que gastó más de 1,700 millones de pesos en una campaña paralela, el
desvío de recursos públicos hacia la campaña de Felipe Calderón, la inequidad
de los medios de comunicación electrónica, la participación ilegal de la clase
empresarial y de la iglesia católica, entre otras, que el Tribunal Electoral,
máxima instancia judicial en la materia reconoció y admitió en su resolución
del 5 de septiembre de 2006, pero que no las estimó suficientemente graves y
determinantes para anular los comicios; y claro el atrofiado modelo de
financiamiento público excesivo y de acceso a los medios masivos generó la
campaña sucia más costosa y prolongada que se haya realizado en el país.
Ahora sabemos que los mexicanos estábamos sometidos en
el sexenio 2006-2012, a un Narco-Estado porque
Genaro García Luna el secretario de seguridad, el hombre más poderoso, del
Presidente Felipe Calderón, obedecía órdenes del Cartel de Sinaloa y hoy se
encuentra en juicio en EE.UU.; y claramente no podía haber en este sexenio un
Estado De Derecho dominado por el Cartel de Sinaloa.
El caso emblemático de corrupción el PACTO POR MÉXICO de hace seis años y que
barrio con todas las reformas electorales realizadas haciendo gala de una supuesta democracia
consolidada electoral, y que se argumentó como la construcción de acuerdos
desde la Reforma Política de 1977 a la firma por el Pacto Por México, el 2 de
diciembre 2012 en el Castillo de Chapultepec con una mayoría legislativa que fue SOBORNADA que
se compró su voto y cuyo costo por haber aprobado el Pacto Por México fue de
8.8 millones de pesos; y todo esto ocurría cuando se aplaudía, porque se decía
que “la
democratización de México era imparable”.
A la cabeza de las tres principales fuerzas políticas
firmantes estuvieron del PAN, PRI, PRD el PRESIDENTE ENRIQUE PEÑA NIETO
avanzaron por los escombros de la “autonomía del INE”, por los acuerdos de
topes de campaña, por los acuerdos sobre el Estado de Derecho, y por El
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), entre otras
muchas Instituciones autónomas, sus pisadas hacían crujir la pedacería de ese
pasado de múltiples reformas electorales que generaron el sueño de una
supuesta democracia consolidada. La verdad fue otra. “El estado soy yo” decía con sus hechos
Enrique Peña Nieto a la cabeza de la Mafia postulándose con un poder absoluto
monárquico al estilo del rey de Francia Luis XIV: el verticalismo, la
impunidad, el autoritarismo del Presidencialismo del Viejo Régimen parecía
anunciar el paraíso de una eternidad.
No hay ninguna duda de la persistencia de la
injusticia, la pobreza, la corrupción, y la impunidad en el Viejo Régimen Político presidencialista
y su sistema político que simulo la democracia es un régimen
profundamente autoritario, impune y vertical que favoreció el saqueo de la
Nación generando la brutal desigualdad social, la enorme pobreza del pueblo de
México; y estas son las bases de la polarización económica, social y política;
y por eso, ante estos hechos HISTÓRICOS el Presidente marco los límites, será
el Poder Político y no el Poder Económico el que defina el rumbo histórico del
país. En un contexto mundial de recesión económica y de la crisis sanitaria por
la pandemia.
El Presidente AMLO recibió a un país destruido y por
ello hay múltiples y diversas urgencias, un universo de múltiples y diversos
intereses que constituyen demandas inaplazables y condiciones propicias para el
surgimiento de actores sociales apuntalando dichas demandas con posiciones
múltiples y diversas. El Presidente ha dejado claro que su Gobierno tiene como
prioridad: primero los pobres, este
objetivo despliega el Nuevo Modelo Económico, marcando así, que su Gobierno
tiene otras prioridades radicalmente
diferentes a las del Viejo Régimen Político. El Presidente viene impulsando una
revolución pacífica, democrática para que sea la sociedad, el pueblo que se
pueda incorporar a esta larga batalla, para transitar del viejo régimen al
nuevo régimen e impulsando el pensamiento crítico, una Ética hacia dentro y
hacia fuera.

La batalla contra la corrupción es central para la Cuarta Transformación (4T); porque
toda la arquitectura institucional que se construyó protegió al viejo régimen
político con su sistema político dándole
a la corrupción una dimensión
estructural a lo largo de un periodo histórico, con Instituciones autónomas que
parecían democráticas, y esa fue la perfecta simulación democrática que ocultó
la polarización económica, social y política, con una minoría que concentro la
inmensa riqueza de manera impune y ahondó la desigualdad social: 60 millones de
pobres y solo un puñado, el UNO por ciento de la población amasando riqueza y
fortunas, frente a un pueblo empobrecido
La cuestión es clara, AMLO ha puesto a debate toda la
política del Viejo Régimen Político Presidencialista, (que representaron los
llamados “intocables” como Carlos Salinas de Gortari, Vicente Fox, Felipe Calderón,
Enrique Peña Nieto, entre otros muchos) para transitar hacia un Nuevo Régimen
Político porque el Gobierno Popular de la 4T viene generando una revolución
pacífica y democrática radical con las grandes transformaciones que están
sacudiendo al viejo régimen y ha provocado muchas reacciones de una minoría
pretendiendo hacer una defensa de la podredumbre y de la corrupción del viejo
régimen.
Nadie debe
dudarlo, la transición del Viejo Régimen al Nuevo Régimen marcha en proceso de
construcción, y no solo genera una recomposición de las fuerzas políticas,
genera un cambio en todas las relaciones producto del cambio de Poder, un hecho
que ha generado un reacomodo, que para muchos lo experimentan como caos,
desorden; pero, que el Nuevo Gobierno ha establecido otras prioridades y no hay
desorden es un Nuevo Modo de Gobernar.
México tiene memoria histórica ha realizado grandes
transformaciones: la Revolución de Independencia 1810, la Revolución Liberal
1857-1861 y la Revolución Mexicana de 1910.
La Historia muestra que una vez que la transformación
se pone en marcha involucrando a decenas, centenas, miles y millones de
personas el engranaje de esta masa de procesos comienza a funcionar mostrando
los cambios que están en curso conformando una nueva realidad, materializándose
la poderosa fuerza social del cambio.
El Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador
(AMLO) viene desplegando la fuerza histórica de la Cuarta Transformación (4T)
para crear el Nuevo Régimen Político, la respuesta del futuro que queremos los
mexicanos de manera pacífica y democrática; con una visión clara frente a la
recesión económica mundial y la crisis sanitaria desatada por la pandemia, que
ha dejado a muchos mexicanos sin empleo y ha disparado la pobreza.
Ningún mexicano será indemne a la masa de cambios que
están en curso. Muchos estaremos involucrados de manera directa e indirecta y
habrá otros que pretenderán resistirse al cambio. La democracia en curso
radical, permite que todos expresen en plena libertad sus oposiciones, nadie
será sancionado por hacer uso de la libertad de expresión. El debate en curso
viene aclarando el ritmo de la correlación de fuerzas a favor del cambio.
Sabemos que cada gran transformación Histórica de
México ha supuesto una transformación disruptiva; y en el presente los
mexicanos tienen más adaptación al cambio que en los siglos anteriores. Se ha
roto con un pasado de simulación democrática que represento El viejo régimen
presidencialista, autoritario, centralista e impune, con presidentes títeres
obedientes de Washington en la Guerra Fría (1945-1990) y sumisos para aplicar el Modelo neoliberal
(1982 a 2018) que ordenó el Consenso de Washington.
La llegada de AMLO al poder desató múltiples
reacciones en contra de los cambios que
están en marcha por parte de la Mafia compuesta de las elites políticas y la
oligarquía financiera, bancaria, industrial, comercial y empresarial; y porque
en la base de esa masa de reacciones está el capitalismo y la extensa gama de
aliados, las elites políticas, partidos, medios periodísticos, periodistas
nacionales y externos, comentaristas, economistas, científicos, artistas;
organizaciones internacionales. El golpeteo seguirá como una guerra psicológica
y mediática pretendiendo ganar con su narrativa. No podrán articular un Golpe
de Estado de derecha, ganas tienen; buscarán realizar operativos, a diferencia
del pasado reciente, hoy pueden ser ventaneados; y no tienen autoridad moral
con unos partidos pulverizados. La Historia no está de su lado.
Aun así, los mexicanos tenemos que tener claridad de
la envergadura de esta batalla histórica por la persistencia de la injusticia,
la pobreza, la corrupción, y la impunidad, y porque la democracia sigue frágil,
reversible, insustentable; persisten las condiciones de una simulación
democrática, los hombres del viejo régimen están a la sombra, siguen teniendo
poder, otros están a la espera y otros han cambiado de chaqueta y están
inmersos en MORENA, como el poderoso cacique de Hidalgo Gerardo Sosa Castelon una
político del PRI que posee un inmenso poder político y financiero, ex rector de
la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), con múltiples cargos, y
varias veces diputado y ahora miembro de MORENA, hasta que la Fiscalía General
de la República (FGR) lo detuvo a Gerardo Sosa Castelán, en cumplimiento de una
orden de aprehensión librada en su contra por los delitos de operaciones con
recursos de procedencia ilícita, peculado y defraudación fiscal, cargos
derivados de una denuncia presentada por la Unidad de Inteligencia Financiera
(UIF). Este mafioso es uno, pero estos hombres del viejo régimen son muchos
están por todo el país, sostenidos por el compadrazgo que es una red de
complicidades.
La envergadura de transitar hacia una Nuevo Régimen
Político es compleja, es una tarea histórica de la cuarta transformación (4T);
y el debate que está en curso y reclama la mayor participación social porque
los cambios no son de un día para otro. Esta masa de cambios sustentados en una
Democracia y un Estado de Derecho, real y no simulado.
El asunto transitar del viejo Régimen de la mafia y la
corrupción hacia este Nuevo Orden Social de Justicia y Paz, es clave.
Transitar hacia una prosperidad inclusiva. Su
complejidad involucra a toda la sociedad, a las grandes mayorías, al pueblo de
México, todos tenemos que hacer nuestra tarea, sacudir, localidades, zonas,
regiones, municipios, Entidades Estatales, desmontar esa arquitectura de la
corrupción, que mantuvo por décadas, ese lema perverso como paradigma: “El que
no tranza no avanza”: amiguismo, nepotismo, clientelismo, compadrazgo y
corrupción. El Modo de Operar y el Modo de Vivir (Modus Operandi y Modus
Vivendi).
El Viejo Régimen se ha sostenido por una extensa red
de intereses arraigados, cuyos personeros se fueron adueñando de actividades,
de sectores, de grupos y sindicatos, empresas, y coludidos con partidos y
políticos corruptos. Inmersos en la burocracia del Estado Federal y de las
Entidades estatales. Esta masa de resistencias al cambio hace evidentes las
enormes dificultades para romper con los obstáculos y limitaciones del pasado.
El Viejo Régimen se apoya a partir del intercambio de beneficios por lealtades,
esto propició la constitución de grupos fuertes en todos los ámbitos, el
surgimiento de viejos caciques maquillados ; y su ambición política voraz y
avidez de acumular riqueza y poder con un afán por mantener el control y
asegurar la estabilidad del Viejo Régimen y su Sistema Político firme como
bloque con esa rearticulación y rotación de élites que no sólo facilitó el
arraigo de estos grupos e intereses, sino que premió a todo aquel que afianzara
espacios para el Viejo Régimen: Gobernadores, Políticos, Diputados locales y
federales, presidentes municipales y los aliados locales y estatales; una firme
forma de operación en todo el país, una Mafia corrupta cuya rotación ha
permitido por décadas el control de esos intereses comprometidos con El Viejo
Régimen y que hoy muchos, políticos, cuadros y personeros están al acecho
operando a las sombras, para impedir que las fuerzas del cambio de la 4T
avancen y por eso muchos han infiltrado a MORENA, pretendiendo preservar esos
intereses. La subcultura política del Viejo Régimen aun permea sobre muchas
mentes y muchas mentes se asumen como criollos (racismo, discriminación,
machismo y patriarcado), porque ese fue el modo de hacer política que marcó a
muchas generaciones de los diversos partidos, se asume como una tradición y por
eso se llega a decir que los mexicanos llevamos “un priista dentro de nosotros”;
y por ello la batalla contra la corrupción se encuentra en todos los terrenos
de la realidad nacional donde anida; y hoy se ve duramente confrontada por los
procesos que ha desatado la 4T.
El país presenta ese panorama de convulsión social en
muchos puntos, muchos de esos “conflictos” locales, estatales, regionales,
están impulsados por personajes del Viejo Régimen; y claramente hay, otros
muchos conflictos con definiciones honestas y demandas claras, con bases
sociales que alimentan el pensamiento crítico; y que son expresión de las
fuerzas de transformación. En ningún caso hay ingobernabilidad. La Agenda
Social y de recuperación económica y de atención a la crisis sanitaria sigue en
marcha y no habrá un paso atrás. Sigue aumentando la población que ha recibido
la primera y la segunda vacunación.
Los cambios son
históricos en términos de su magnitud, velocidad, alcance e impactos. Construir
el Nuevo Régimen Político, un Nuevo Orden Jurídico, un Nuevo Estado Nación, un
Estado de Bienestar, un Estado de Derecho. Un Estado soberano e independiente
que de gobernanza a las salvajes fuerzas del capitalismo en donde sea el Poder
Político el que marque el rumbo histórico y no el Poder Económico.

Las grandes transformaciones del pasado, son lecciones
para el presente; las fuerzas conservadoras se opondrán de manera directa y
sistemática a los cambios, una guerra mediática estará presente, y múltiples
operativos pretendiendo modificar el curso histórico de los cambios. La
Geopolítica vigente y la correlación de fuerzas en el plano interno muestran
que las grandes mayorías sociales seguirán siendo el sostén de las
transformaciones que AMLO encabeza para seguir profundizando los cambios.
No
hay ninguna duda. México, las mexicanas y los mexicanos estamos confrontados a realizar
una LECTURA de la trascendencia del tránsito hacia un Nuevo Régimen Político; y
en donde el punto central es la Política Social: “primero los pobres”
México hasta la llegada a la Presidencia de Andrés
Manuel López Obrador (AMLO), está ante un
hecho Histórico. Las escandalosas y cínicas confesiones sobre la corrupción que
LOZOYA externo despejan cualquier duda sobre la podredumbre y la inmundicia de
todo el régimen político asentado en este sistema político de la partidocracia
con su enorme y extensa red de complicidades; y NO ÚNICAMENTE de Carlos Salinas
de Gortari, Vicente Fox Quezada, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, son
todos los 36 años de los seis sexenios neoliberales que despojaron a la Nación
de su riqueza con franca y abierta impunidad; y están incluidos todos los
sexenios de 1940 a 1982 año en que se iniciaron los neoliberales que tuvieron
vigencia durante 36 años de 1982 a 2018.
La trascendencia histórica de lo revelado por Lozoya
es que se puso al descubierto el hecho histórico de que la brutal corrupción quedó inserta en el viejo régimen como un sistema
político estructural con la arquitectura Institucional que se montó para darle
vigencia a la simulación democrática a lo largo de los 13 sexenios que se
alzaron desde 1940 y hasta 2018, de Ávila Camacho a Enrique Peña Nieto
durante 80 años. En todo este periodo: No hubo Estado de Derecho, No hubo
democracia. No hubo Justicia; y todas las Instituciones, simularon una
democracia consolidada, una simulación de derechos humanos. A lo largo de estas
décadas dominó la impunidad y el uso faccioso del poder del Estado, anulando al
Estado de Derecho, al Poder Judicial para anular políticamente a AMLO.
En este tránsito hacia un Nuevo Régimen Político como
lo proyecta la Cuarta Transformación 4T es hacer de México una gran potencia
económica, una sociedad democrática, de pleno ejercicio ciudadano de sus
derechos humanos y de la libertad de expresión, inclusiva con la paridad del
género; y porque México posee una riqueza de recursos para levantar y darle
asiento económico a una potencia económica. La 4T focaliza los ejes de
crecimiento y desarrollo, desplegando la trascendencia de la infraestructura,
industrial, agropecuario, de turismo, energético, de servicios, de educación,
de amplio desarrollo cultural y de las artes en general y se mantiene la clara
conciencia que el mundo ha entrado a la Cuarta Revolución Tecnológica y por
ello, se están levantando las 100 Universidades Benito Juárez y se está dando
atención prioritaria a la formación de recursos humanos en todos los campos,
para evitar que México quede rezagado; en concordancia con este horizonte se
mantiene la idea clara del papel de la Ciencia y la investigación científica en
los diversos campos. La 4T precisamente busca potenciar esos ejes de
crecimiento y desarrollo que hagan de México, en un futuro, no muy lejano una
potencia económica. Hacia allá marchan las actuales generaciones del cambio
histórico cruzando los escenarios complejos de la recesión económica, los de la
pandemia y sus impactos en los incrementos de la pobreza de millones de
mexicanos; y por eso ahora, la prioridad son los pobres. Sacar a millones de
mexicanos de la pobreza. La 4T está poniendo acento en las fuerzas productivas
que hagan realidad esta gran posibilidad, sentando las bases de su realización.
¡Que nadie se quede atrás!