© ®

Todos los textos son propiedad de sus autores, quienes tienen todos los derechos sobre ellos (¿o será al revés?) y han decidido libremente publicarlos aquí para la difusión pública sin fines de lucro. *Este proyecto está basado, en sus orígenes, en la idea de Dulce Chiang y Alicia Quiñones



viernes, 25 de febrero de 2011

LA INVENCIÓN DE LOS CONFINES (Cárcel y literatura) SERGIO VICARIO

Introducción


Cárcel y literatura son dos términos que se antojan irreconciliables, toda vez que el primero se utiliza para designar el lugar constituido para la detención de las personas y privarlas de su libertad, en tanto que el segundo, lo es para signar el conjunto de obras donde la experiencia humana, creativa, sensible, emotiva y racional se manifiesta a través de la palabra escrita; dicha experiencia depositada en un papel, en un libro, las más de las veces promueve o auspicia la libertad imaginativa y la riqueza cognoscitiva, que otra persona, a leer lo escrito, recibe.

El presente ensayo busca acercar al lector a una vertiente de la literatura que ha emergido tras las rejas; es aquella que con gran dificultad ha arrojado luz entre las sombras, reconocerla, quizá nos permita revalorar un oficio que acrecienta la sensibilidad humana.

Pese a la buena reputación que tienen hoy en día la mayoría de los escritores, esto no los exenta de sufrir atropellos y vejaciones, muchos son los casos de autores que han sufrido la amarga experiencia de una condena por intolerancia a sus ideas o actividades políticas. Producto de estas detenciones varios de ellos dejaron obra y es por eso que ahora contamos con una basta producción centrada en este tema. Aunque bien es cierto, también hubo autores que cayendo presos no tuvieron oportunidad de escribir acerca de esto.

Cárcel y literatura son dos aspectos que se contraponen, la cárcel coarta la libertad, en tanto que la palabra escrita libera el pensamiento. Atisbar hacia estos casos puede ayudarnos no sólo a comprender el valor de la palabra como ejercicio de liberación, catarsis, rebeldía, denuncia, expiación o condena; sino también el acto mismo de defender la vida y auspiciar el pensamiento aún en las peores condiciones. De fondo, el tema es la riqueza espiritual e ideológica que reverbera como un eco al interior de las frías celdas o mazmorras.

Sabemos que la detención de las personas ha ocurrido desde siempre, trataremos de remontarnos hacia sus orígenes, en una aproximación hipotética para observar cómo la actividad humana, en su proceso civilizatorio, ha ido también construyendo una historia plagada de injusticia e intolerancia en detrimento de sus semejantes; la búsqueda del poder y la constitución de los Estados no fue alcanzado sin que se vulnerara la condición de aquellos que se oponían: “ser escritor, disidente y homosexual (escribiera Reinaldo Arenas), eran tres de los peores pecados que uno podía cometer en la Isla de Cuba”, cuando, por supuesto, la contra revolución era o es perseguida como una peste ideológica.

En otro capítulo, daremos cuenta de los casos más significativos, tanto en nuestro país como en otras partes del mundo refiriendo aquellas obras, ahora consideradas riqueza de la historia literaria universal, hasta llegar a la fundación del PEN Club (Poetas, Editores y Novelistas), que si bien inició como una asociación de notables escritores, poco a poco se fue extendiendo y ramificando hasta crear una vertiente de escritores encarcelados, y luchando la asociación en contra de esta situación.

Es claro que a partir del siglo XX, la literatura carcelaria fue en aumento, diversas circunstancias propiciaron esto: nuevas terapias ocupacionales, grupos civiles de enseñanza interesados en promover la cultura tras las rejas, etc., pero sin que signifique que todas estas producciones son efectivamente representativas, es de notar que la escritura ha ido en aumento porque ha sido, como hemos dicho, un vehículo para gozar de un poco de libertad en aquellos ambientes de asfixia y abandono.

Las aportaciones del estudio de Michael Foucault en Vigilar y castigar, son también oportunas para este ensayo, toda vez que al conmutar el castigo corporal, es decir el escarnio, en penas purgatorias, el sistema carcelario pareciera que se legitima y con esto el derecho del Estado que tipifica los delitos y los condenas, sobre los individuos, en tanto no exista un modo de reinserción adecuado. Si bien Foucault apunta el cómo las ideas de Jeremías Bentley y su sistema panóptico para vigilar a los reos son aplicadas en casi todo el mundo, la detención arbitraria y el exterminio parecieron ser la tónica en la mayoría de sistemas carcelarios con regímenes autoritarios.

Al final de este ensayo, trataremos de resumir algunas ideas que se desprenden de este recorrido, no a modo de conclusión, sino como una apuesta a futuro para humanizar más nuestro deprimente sistema carcelario, aquí y en todo el mundo. Sobre todo hoy en día en que la violencia campea por doquier.



La Prisión…



La cárcel es el lugar para segregar a quienes por un delito o por una injusticia, se les ha condenado a padecer la falta de libertad y a vivir en cautiverio. Es el lugar de los tormentos y los horrores, reducto que auspicia la infamia y el desaliento; coto de la maldad donde sucumbe la autoestima, la individualidad y el humanismo, al menos, en la gran mayoría de los casos…

…la búsqueda, sus orígenes

En algún momento nuestros ancestros conocieron la risa y la violencia. Es ocioso preguntar qué habrá sido primero, si la risa o el homicidio, no obstante, si la risa es la negación del universo (como apuntara Octavio Paz), y por ésta, los seres se olvidan de formalismos y dan rienda suelta al humor; el homicidio en cambio, es la negación de la vida, incluso por la vida misma, porque sin duda el hombre ha tenido que matar y mata por su subsistencia. Pero, ¿qué decir cuando dio inicio a este acto y fue en detrimento de sus semejantes?



No podemos precisar cuándo comenzó, sabemos que tanto el humor como la ira son características inherentes a los seres humanos. Podemos suponer, acaso imaginar a un grupo de aquellas hordas ancestrales de sapiens que salieron temerosos de África para colonizar el mundo. Lentamente extenderse en todos los territorios posibles, multiplicarse. Podemos imaginar cómo recolectaban hierbas y frutos y cómo el hambre obligaba a alguno de ellos a quitarle a otro su posesión, pelear acaso. O imaginar su encuentro con otra horda; esta vez era para proteger al grupo familiar de los extraños, tan parecidos a ellos. Iniciar la huida o salir herido en una temprana batalla. Tal vez el hurto y el despojo fue lo primero, lo que antecedió al crimen, incluso podemos suponer que la supremacía de alguien que se apostaba como líder iniciaba algún combate, más aún, la necesidad de apareamiento cuando ya los afectos comenzaban a ser sensibles en el pequeño cerebro de este sujeto y despertaban los celos…


El desarrollo del lenguaje que experimentó el homo sapiens (antecesor de los cromagnones) fue decisivo para la transmisión de conocimiento que modificó su organización social y dio paso a una serie de innovaciones técnicas, con lo que se acercaba la hora en que habría de separar de su anclaje con la naturaleza y sus tiranas condiciones para su supervivencia, es decir, poco a poco ocurriría el dominio del hombre sobre ésta hasta que le permitiría constituir sociedades sedentarias. Para entonces, los grupos humanos ya se habían diseminado por todo el planeta, incluyendo el continente americano, último en poblarse. Hace doce mil años el hombre descubriría la agricultura en la antigua Mesopotamia, así también, por aquella región se encontrarían tablillas de arcilla y piedras con señales claras de escritura y en donde se asientan las primeras “bases legales” que habrían de buscar ordenar su vida.


La aparición de leyes o códigos de conducta es clara señal de que el hombre social había experimentado y conocido ya, la proclividad de sus semejantes hacia comportamientos nocivos que podían afectar la convivencia del grupo, por lo que requería de un ‘marco jurídico’ que regulara su convivencia. Hemos dicho que el robo fue entre sus primeras acciones en contra de sus semejantes, luego el combate, la batalla y el homicidio. También podemos apuntar que existió el maltrato, el sometimiento, el estupro, la esclavitud; que en suma, el hombre conocía de su propio peligro y su capacidad mortífera con las armas. Siete mil quinientos años antes de Cristo, Jericó ya era una ciudad amurallada ante la amenaza latente de otros pueblos. Las murallas, como las actuales fronteras, pretenden constituir un lugar protegido, y restringir el acceso a estos pueblos, ciudades, o países, como el caso de la gran muralla china que se inició su construcción en el siglo tres AC. Por cierto, la existencia de esta gran muralla da cuenta no sólo del portento y el desarrollo arquitectónico o de la estrategia militar considerada, sino de los confines establecidos para proteger un territorio, es reflejo materializado de la inseguridad humana ante sus enemigos, sus propios congéneres apartados.


Por otra parte, al desarrollarse las sociedades, se suscitan paralelamente otros hechos que dan cuenta del desarrollo cultural y religioso. Se narran historias acerca del origen y se extiende una mitología que da forma a las creencias espirituales, en ellas, comienzan a describirse situaciones que dan cuenta de las faltas cometidas por hombres y dioses en contra, incluso, de los propios dioses. Veamos dos ejemplos:

En la mitología griega, Prometeo, un Titán1 hijo de Eurimedonte con la ninfa Climene, y quién por su bondad transmitió sus conocimientos a los humanos, tuvo además la osadía de enfrentar a Zeus, robando el fuego del Olimpo para dársela a éstos. Su castigo fue quedar encadenado a las rocas del Cáucaso, y siendo sempiternamente devorado de sus entrañas por un buitre hasta que su hermano lo liberara.

En la Tradición Judeocristiana, observamos como en el génesis aparece el llamado pecado original Eva es tentada por la serpiente y acerca a Adán a probar del fruto del árbol de la ciencia del bien y del mal que Dios mismo había puesto ahí y les prohibió que tomaran. Al hacerlo, ambos fueron castigados y expulsados del Paraíso.

En uno de los pasajes anteriores encontramos el desafío y el hurto como práctica posible; la cólera del dios padre, y el castigo exageradamente cruel ante la falta, no había ningún código o ley sino tan sólo el criterio y juicio apasionado de Zeus. En el otro caso. La pareja original desobedece al mandato e igualmente son castigados. Desobedecen porque estaban dotados de una capacidad de elección, y deciden contraviniendo ese mandato de Dios, establecido en el Antiguo Testamento. Así ocurre, el ser humano se hace transgresor. La experiencia también se lo dijo, el padre ancestral daba un consejo o una indicación y el hijo no acataba, el líder de la horda indicaba que hacer y otro lo contravino, rebelándose a hacerlo. Conviene preguntarnos entonces, en qué momento o cómo fue que el ser humano recuperó para sí mismo la conciencia del mal, de aquello que le perjudica o le causa dolor y lo refirió en un tabú, una ley o una leyenda.



Variaciones más o menos, en casi todas las culturas con una mitología propia se da cuenta del origen de los hombres sus acciones, o de historias propias de los dioses. En muchas de éstas aparecen también sus faltas.

Una vez establecido un principio rector, en cualquier sociedad, fuese moral o cívico, trasgredir este principio se condena, ese es el delito. El crimen (del latín crimen) y el delito comienzan a tipificarse. Mientras que el crimen comúnmente implica el derramamiento de sangre el delito es de tipo genérico, varia de una sociedad a otra. Hay tantos delitos como establezca un Estado, sin duda, el mayor número de leyes es señal del grado de complejidad y deterioro en las relaciones de las personas que habitan estas sociedades. Cabe agregar que no siempre el hecho delictivo, su proclama o abolición, corresponde a un efectivo consenso social, de hecho, es el propio Estado el que se adjudica esta decisión, aun con eso, la búsqueda de una mejor legislación, ha sido empeño desde que el propio ser humano cobró conciencia y se horrorizó de su propia creación, de la pena de muerte y la tortura, de la segregación y la condena. Tal vez por ello, se fue dando poco a poco la invención de la cárcel, el confinamiento y la pena. Pero pasarían muchos siglos para que las cárceles y prisiones del mundo fuesen lugares más propios al sentido de lo humano, sin que esto signifique que las prisiones hoy en día, rehabiliten, a quienes desafortunadamente caen y sobreviven en ellas.

La organización social de las antiguas civilizaciones, como la sumeria, fenicia, siria, babilónica, hitita, egipcia, hindú, mongola, griega o romana, desarrollaron para su supervivencia, además del comercio y el avance técnico, un aparato de guerra que les permitió la expansión y el dominio, desde luego, la estructura era piramidal y en la punta estaba el jefe supremo, rey, emperador, faraón, monarca, mogul, etc., apoyado en las clases de mercaderes, sacerdotes y, por supuesto, guerreros y militares. Pero además, en la base social estaba el sujeto ordinario y los esclavos, como resultado de las conquistas iniciadas se capturaba a legiones enteras de seres humanos que se veían forzados a trabajar en las grandes empresas de estos pueblos, así, por ejemplo, las tumbas faraónicas emplearon a miles de hombres que se veían sometidos, a los designios de los poderosos, las cárceles entonces y en el antiguo Egipto, lo constituía un pueblo entero, habitantes en casas simples o campamentos y vigilados por guardias y en otro extremo, el desierto.



Si desde la antigüedad, el sometimiento de un ser humano por otro o de un pueblo entero por otro, implicaba la supresión de derechos, es claro que el ser humano se ha apoyado en la supremacía de la fuerza física o tecnológica para lograrlo, en el control de la misma y en un sistema de apartado y detención de los cautivos; así, el uso de cuerdas, cadenas, y enclaustramiento eran las prácticas habituales que debieron ser empleadas para el manejo de los prisioneros. De esta forma los hombres capturados padecían una forma primigenia del presidio, aún cuando no hubiesen cometido falta alguna. Era tan sólo por el hecho de ser conquistados, y ya se sabe, eran los varones quienes padecían el rudimentario presidio, por el uso de su fuerza, y las mujeres, ya eran comercializadas, esclavas o eliminadas. Pero su fuerza de trabajo era necesaria para la agricultura, la recolección, el cuidado del ganado y otras tareas. Los hombres también eran requeridos para la construcción, la guerra, el servicio doméstico, la carga, el transporte (cuando eran confinados a las galeras, como remeros), o eran capturados para pedir rescate o intercambio por ellos, hombres, mujeres y niños cuyo destino fue impuesto por sus opresores.



En los antecedentes a las obras sobre cárceles, una obra capital después del Tratado de los delitos y de las penas (1764), del italiano César Bonesano, Marques de Beccaria, ha sido un estudio sobre El estado de las prisiones en Inglaterra y Gales, que el inglés John Howard, publicaría en 1777. Ambos trabajos, dieron paso a una serie de reformas que fueron poco a poco cambiando la penosa situación que se vivía en las cárceles de aquellos años, particularmente la obra de Beccaria aportó una manera distinta de observar el trato de los prisioneros, en su mayoría condenados a la pena capital o el escarnio, a través de un espectáculo denigrante. Esto traería a consecuencia también la supresión de los suplicios en la mayoría de los estados europeos, y a la postre la mejoría de las leyes penales. No obstante estos cambios, las prisiones de hoy en día mantienen un estado de opresión y nuevas penurias, y en muchas de éstas no hay rehabilitación alguna de sus internos.

Sabemos que desde la antigüedad han existido los calabozos o los lugares de confinamiento, no así existía el derecho penitenciario que es muchos más reciente, escasos doscientos años. También sabemos que más que condenas impuestas de acuerdo a la gravedad de las faltas, muchas veces los prisioneros eran confinados literalmente a podrirse en las mazmorras y calabozos o lo que era de uso más corriente: el suplicio, la mutilación o la pena capital.

Mucho antes de lograr efectivos cambios en las prisiones del mundo, en varias de ellas se padeció y hubo el exterminio masivo de seres humanos. Bastaría asomarnos al tremendo testimonio de Alexander Soljenitsin, o de Valar Shalamov, acerca del Gulag en la extinta Unión Soviética, para dar cuenta de esto.










1 Mitología griega, Ángel María Garibay.- Edit. Porrúa



(continuará...)

miércoles, 23 de febrero de 2011

The Mars Volta: Since we've been wrong

Do you remember how you wore that dress?
(¿recuerdas cómo usabas ese vestido?)
It slit my sight beneath the eyelids
(hería mis ojos por debajo de mis párpados)
Do you remember what you said to me?
(¿recuerdas qué me dijiste?)
What cause has given you the right to stray?
(¿qué cosa te ha dado el derecho de alejarte?)

And then you slid into my solid shade
(y luego te deslizaste dentro de mi sólida sombra)
The clocks are ticking fast with every breath
(el tic tac del reloj es más rápido con cada bocanada de aire que tomo)

Since we've been wrong
(desde que estamos equivocados)
I've been part awake
(he estado parcialmente despierto)
Since we've been wrong
(Desde que estamos equivocados)
you will never, ever know me
(nunca, jamás me conocerás)
What took you so long?
(¿qué te tomó tanto tiempo?)
I'm not sure either way
(no estoy seguro del camino)
But my heart, it asks
(pero mi corazón, él pregunta)
just one more time
(sólo una vez más)
Are you still a mess?
(¿sigues siendo un desastre)

One day a rain will come and wash away
(un día una lluvia vendrá y limpiará)
dead earth that held us was no island
(la tierra muerte que nos retiene, no hubo isla)
I have become ingrown inside this skin
(he empezado a crecer hacia adentro, dentro de mi piel)
I'll find a way out through those eyelids
(encontraré una ruta a través de tus párpados)

And all the days become a castaway
(y todos los días se han vuelto un naufragio)
I seem to think I don't belong here
(parece que no pertenezco a este lugar)

Since we've been wrong

(desde que estamos equivocados)
I've been part awake
(he estado parcialmente despierto)
Since we've been wrong
(Desde que estamos equivocados)
you will never, ever know me
(nunca, jamás me conocerás)
What took you so long?
(¿qué te tomó tanto tiempo?)
I'm not sure either way
(no estoy seguro del camino)
But my heart, it asks
(pero mi corazón, él pregunta)
just one more time
(sólo una vez más)
Are you still a mess?
(¿sigues siendo un desastre)

I don't belong here, I shouldn't stay
(no pertenezco a este lugar, no debería quedarme)
The whole time it grows empty
(todo el tiempo se vacía)
The walls between us will never break
(las paredes  entre nosotros no se romperán nunca)
Just seal it shut, it grows empty
(sólo séllalo, ciérralo, se vuelve vacío)

jueves, 17 de febrero de 2011

VERY EASY

Very Easy...
Al ataque con las pornobólicas, el megacable

y la naco burguesía asumida,
conquistar al mundo is very easy,
solo un don nadie alcohólico y muy junior se ha encargado
del oficio, coca-cola y botitas a la mano,
adelante, continuemos con el crecimiento acelerado y
la globalización, posiciones a favor, en contra o
indiferentes, los más idiotas,
sin ver en sus ojos cómo todo esfuerzo a la postre resulta inútil,
pero acá entre nos, es la única droga posible,
además de las permitidas, las de la literatura y el amor cortés,
claro está.
Cruzar la calle en París, ciudad de México, Barcelona o el Cairo
donde actualmente están los madrazos:
Es igual: dame otras gotas de refractil ofteno,
confíen en sus opios y sus paraísos artificiales,
les ofrezco mis poemas como respuesta.
Tu dime: Cuál es la película favorita del año?
¿El cadáver de la Novia? ¿V de Venganza?
Prefiero mordérmelos preocupadamente y sonreír de nuevo,
para empujar este escritorio desde un cuarto piso,
donde estoy hasta el huevo,
pero que jamás se diga, que la estirpe que fundó Charles Baudelaire
no tuvo sus bisnietos hijos de su pinche madre y que José Juan Tablada (en cuya casa inmensa yo tomé clase),
no mintió cuando dijo:
“mujeres de Nueva York: tan cerca de mis ojos, tan lejos de mi vida”.

enero-febrero-2011

lunes, 14 de febrero de 2011

AFORISMOS ESAFORADOS (fragmento) - RUBEN VEDOVALDI

GENTE RE-VISTA
-aforismos desaforados-


Parte I
hay gente que empieza quejándose de llena y acaba llenándose de quejas



hay gente que entra en confianza

y cierra por dentro



hay gente bastante despoblada



hay gente que no es felíz porque le da verguenza



hay gente pública y gente privada



hay gente que para acordarse de que la vida vale la pena

se hace un nudo en la garganta



hay gente que es hermosa sin querer

y gente que es horrible a propósito



hay gente que cultiva el agujero negro de su interioridad

como el Principito su rosa



hay gente que se tiñe el cerebro y les dura todo el día;

a otros se les destiñe con la primera tanda publicitaria



(para que nos laven el cerebro pagamos más

que para que nos laven el auto)



hay gente que le pide prestada su inutilidad a los inútiles

y después no sabe qué hacer con ella



hay gente que sólo tiene sentido del malhumor



hay gente a la que no le molesta que la fumen

porque ya está acostumbrada



hay gente con la que no vale la pena hacer

ni el amor ni la guerra



hay gente que no sabe si hay que ahorrar pólvora o chimangos



hay gente que quiere hacer un chiste y le sale un chistido



hay gente a la que se le falsea la tapa a rosca de los sueños

y anda todo el día rebalsada



(la mayoría de la gente cree en el amor a primera ceguera)



hay gente que, junta es menos que separada



hay gente que quiere vivir una auténtica aventura amorosa a todo color

pero sólo trae escenas sobreactuadas,

miradas de extra, abrazos de mal ensayo,

besos de utilería y pasiones de fogueo



(hay besos que están de menos)



hay gente que cuando besa

presiente en los otros labios la palabra ADIOS

y la borra a besos

pero le queda en la boca el regusto de esa mala palabra

y después la repite...la repite...



hay gente que con los animales es un amor;

sólo maltratan a la mujer y a los hijos



hay gente que ama su familia y su patria

sólo sale a matar a otras familias en otras patrias



hay gente que regala salud

y gente que vende enfermedades



hay gente que no tiene más remedio

que asaltar una farmacia



hay gente que no se quiere quedar a convivir un orgasmo

porque se le hace tarde



hay gente que se da la espalda a sí misma



hay gente que no se acuesta con nadie en su puta vida



hay gente que en su fuero más íntimo

es muy extrovertida



Rubén Vedovaldi





GENTE REVISTA Parte II



hay gente que no viaja nunca al interior

porque su interioridad le queda a trasmano



hay gente que sospecha de sí misma

pero no se anima a interrogarse a fondo



hay gente que apenas se sale un poco de lo habitual

tropieza consigo misma y se muere de susto



hay gente que está encantada de desconocerse a sí misma



hay gente que no quiere conocerse a sí misma

para no recibir una mala impresión



hay gente que no existe

pero igual se asusta mucho leyendo el diario



hay gente tan insignificante

que se muere por salir en las necrológicas



hay gente tan ofendida consigo misma

que no se saluda ni se dirige la palabra



hay gente que parece haber venido al mundo

a hacer el papel

de repasar un papel que nunca hará



hay gente que es un libro abierto;

un libro de quejas



hay gente muy cultivada

y gente más bruta que un arado



hay gente que se recorta la inexistencia dia por medio

porque le crece mucho



hay gente que lleva la cuenta de su inexistencia a dos columnas:

en una pone lo que se le va en lágrimas

y en la otra lo que se le va en suspiros



algunos en vez de seguir complicándose la existencia

optaron por simplificarse la inexistencia



hay gente que busca el revés de los espejos

para escribir al revés la palabra REVES

y atravesar luego el espejo

para venir a ver qué se lee de este lado



hay gente que existe con premeditación y alevosía



hay gente que se suicida en defensa propia



hay gente que sólo puede brillar por su ausencia



hay gente que imita la ausencia de Dios a la perfección



hay gente que se hace rogar y no por santa



hay gente que cuando reza

maldice con total devoción




hay gente que reza su par de denuestos de cada día



hay apóstoles que lo único que practican del amor cristiano

es el beso de Judas



hay gente que a cada fraile

le debe una bola



hay gente que es un pan de Dios

con una gotita de estricnina adentro



hay gente que es escéptica de buena fe




hay gente que cura de palabra

y gente que enferma de obra



hay gente que publica diarios en lenguas muertas

para ir a vender en los cementerios



hay lugares adonde los muertos van a probarse

la ropa que dejan los vivos



hay pobres diablos y pobres diablas

pero en general los diablos no son pobres



Rubén Vedovaldi

=======================================================



GENTE RE-VISTA Parte III



hay gente que pone su granito de arena

en el ojo ajeno



hay gente con los pies en la tierra

y gente con tierra en los pies



hay gente que en las fotos sale bastante movida

aunque en la vida real no mueva un pelo



hay gente que tiene un pelo de sonsa

y gente que tiene medio pelo de sonsa



hay mediopelos que de zonzos no tienen nada



(la felattio no va más allá porque están los pendejos)



hay gente que es calva por dentro



hay gente que sueña existir hasta que la despiertan

y le viene una bronca bárbara porque tiene que seguir subsistiendo



hay gente que anda por su anonimato

dejando huellas de zapatillas famosísimas



hay gente que no se sabe si padece de alcoholismo

o de anonimato



hay gente que se suicida en forma anónima



hay gente que no sabe suicidarse por sus propias manos

y paga una barbaridad para que la suiciden otros



hay gente que cambia

su viejo impulso suicida por otro cero kilómetro

y los primeros días anda bien




hay gente que sabe que el suicidio es un crimen

y por eso luego de suicidarse huye, para que no la arresten



hay gente que cuenta con los dedos

los días que hace que cuenta con los dedos

el tiempo que se pasa sin acordarse de vivir

y se pierde y vuelve a empezar a contar

pero nunca empieza a vivir



hay gente que no es supersticiosa porque trae mala suerte



hay gente que empieza en proyecto piloto

y termina en galocha reventada



hay gente que disca al azar buscando el número de su muerte

hasta que vienen personalmente a contestarle



(los que llevaron la vida más superficial

alcanzan la muerte más profunda)



hay gente que no va a ninguna parte

y tiene seguidores



hay gente que vive de los otros

y gente que muere de los otros



hay gente que a la hora de elegirse a sí misma

entra al cuarto oscuro y se hace boleta



hay gente que vota en negro




hay gente que antes de sacarse las muelas de juicio

debería aflojarse un poco las muelas de prejuicios



hay gente que hace cursos acelerados de relajamiento




la oreja humana tiene dos laberintos:

el de carne y hueso del oido, que percibe lo que se le dice

y el de la mente,

que interpreta lo que se le canta



hay gente que mide sus palabras con metro prestado



hay gente que confunde verso medido con verso comedido



hay gente que cuando quiere medir sus palabras

se le desmesura el silencio



hay silencios que desafinan



hay gente que, callada, tiene toda la razón del mundo



===================================================



GENTE RE-VISTA Parte IV



hay gente que hace auriculares sordos a chismes,

rumores, corrillos y habladurías



hay calladurías más terribles que las peores habladurías



hay gente que se calla la boca

y después se le callan los ojos, la cara, todo



hay ausencias que hacen un ruido bárbaro



hay multitudes que hacen silencio a capella



hay caras tan feas que, aunque digan la verdad,

dan ganas de no creerles



hay gente que alienta el mal y gente que tiene mal aliento



hay gente que no sabe adonde vamos

pero cobra una barbaridad para llevarnos



(antiguamente, para nacer la gente solamente tenía que romper la placenta

ahora también tienen que pinchar el profiláctico

perforar el diafragma, etc.)



hay gente que va a la esquina a hacer que llueva



hay gente que es una luz

mala



hay gente que golpea los tipos de su mecanográfica contra las tinieblas

hasta sacarles chispas



hay puestos callejeros y callejeros sacados



hay gente que es en serio y gente que es en serie



hay gente que es del partido apolítico

pero nunca pierde



hay gente que se sienta en el sillón a prometer

que nos va a poner de pie



muchos no tienen ni para medialuna criolla

y otros pasan largas vacaciones en la luna de Valencia



(a alguna gente en Babia le va muy bien)



los dificultativos ganan más que los facultativos



hay gente que pertenece a la clase desocupada y cansada

y gente que pertenece a la clase descansadora



(los reducidores de salarios son peores que los reducidores de cabeza)



hay gente que confunde cesación de pago

con sensación de pago



ganan más los pequeños encubridores que los grandes descubridores



ganan más los que labran actas que los que labran la tierra



hay gente que se queda con la rosa

y gente que se queda con la espina



hay gente que quiere ser pagada de sí misma

pero no le dan facilidades



hay gente que siempre encuentra nuevas maneras de mostrar

que nunca servirá para nada



hay gente que es de carne y hueso

y gente que es de carnada



(la carne de ternura es mejor que la carne de ternera)



hay gente encarnizadamente vegetariana



hay gente que de regimenes vegetarianos no sabe un chorizo



cierta conejita de play boy se hizo vegetariana por culpa de los hombres

el primer novio la dejo con el camote, otro nunca tenía chaucha,

otro pretendiente con el que pensaba casarse le hizo la pera

otro era un zanahoria,

a otro el matrimonio le importaba un pepino,

otro le dio calabazas

y ahora anda con uno que no es trigo limpio



hay gente que para hacer bien los transplantes culturales

calcula la época



hay gente que en cualquier época del año

te hace pasar un flor de verano



hay gente que al final de su otoño

pierde hasta sus fojas de ser vicio



hay gente que insiste con el ser vicio militar obligatorio



hay gente que cree tener virtudes propias

que en realidad son vicios ajenos



(un tribunal militar es una sociedad protectora de animales)



hay botas que se van de este mundo

con su hombre depuesto



algunos en vez de ponerse el forro se ponen en forros



hay gente que trabaja para los servicios de desinteligencia



hay gente que pierde el conocimiento por accidente

y gente que no abandona su ignorancia ni a garrotazos



hay gente que es todas su vida de una sola palabra;

de la palabra NO



hay gente que domina varios idiomas a la perfección

y gente que no aprende a callarse ni en castellano básico



hay gente que confunde antropología con antropofagia



a alguna gente el médico tendría que prescribirles morirse



(la morgue es el frigorífico de los antropófagos)



algunos se apasionan por la arqueología;

otros prefieren carreras más expeditivas

como por ejemplo la olvidología



cada vez más gente estudia para sombra;

algunos se quedan en manchita marchita

otros llegan a tiniebla abismal con amplio campo de acción



hay gente que prefiere ser

cola de ratón importado

antes que cabeza de león nacional



hay gente que no tiene problemas en comprar mercadería trucha

siempre que sea importada



hay gente que confunde importación con importancia

y cuanto más cosas importadas adquiere

más importante se cree



hay pulgas de mucha gente y gente de pocas pulgas



hay gente que nunca entiende

lo que acá se cocina a fuego lento en criollo

porque la única receta que sigue le vino en inglés



hay gente que desata polémicas y gente que las vuelve a atar



hay gente que cree más facilmente en los seres de otros planetas

que en los de este



hay gente que después de muerta se deja estar

y se hecha a perder del todo



hay negras listas y ... listas negras



aquella mujer tenia el corazon de piedra,

de piedra preciosa y frágil










muchos infelices confunden su medio de vida

con el fin de sus vidas



hay gusanos tan gusanos

que nunca serán mariposas



*De su libro AFORISMOS ESAFORADOS editado en 2010.



==============================F I N ======= RUBEN VEDOVALDI ===========================

jueves, 10 de febrero de 2011

INVITACIÓN A LA CASA DEL POETA

EDICIONES DEL ERMITAÑO


www.edicionesdelermitano.com

Tiene el honor de invitarle a la presentación del Libro:



ERÓTICA MÍA

De SAÚL IBARGOYEN

ww.edicionesdelermitano.com

Con la participación de:

Oscar Wong, María Cruz

y el autor

Moderador: Rasheny Lazcano

Participación especial de Bárbara Oaxaca

El martes 22 de febrero de 2011, 19:00 horas

BAR las hormigas de La Casa Del Poeta

Av. Álvaro Obregón 73, colonia Roma, D.F.

martes, 8 de febrero de 2011

Alcohol y Literatura (Ezra Pound decía que veía a Dios en un vaso de RON)... A Chupar!!!

Antes de que una encuesta hecha por ahí de 1998 a José Antonio Alcaraz que denominó al dramaturgo como “el hombre más culto de México”, la prensa de la ciudad de México le preguntó el por qué la literatura, más que cualquier otra disciplina artística, estaba tan mezclada con el alcoholismo. Alcaráz respondió que todo eso no era más que un pancho, un mitote, porque si así se produjera siempre buena literatura, él no sería un Director de una Escuela de Escritores, sino que cerraría la Escuela y pondría rápidamente una buena y acogedora cantinucha.


En lo personal, mi opinión no dista del ahora fallecido dramaturgo, al que siempre recordaré como mi maestro, pero sí puedo afirmar que la mitología del escritor bohemio etcétera, ha existido siempre; por ejemplo en el siglo dos XX hubo dos grandes borrachos y lujuriosos que parecían ser sólo unos pobres diablos como Henry Miller y Charles Bukowski; que si están o no están incluídos en los canones de tal o cual Universidad finalmente no importa: sus escritos rebasan cualquier expectativa, o para decirlo de otra manera, sus escritos desbordan hasta la cerveza puesta en la mesita de centro de la peda o borrachera de cualquier parte; de estos dos norteamericanos basta citar los famosos Trópicos de Miller (uno de ellos estuvo prohibido durante 30 años) y del segundo sus extensos poemas malditos o sus novelas como Mujeres o los cuentos de Música de cañerías. Pero claro, inmediatamente hay que aclarar que no hay un Per se: literatura buena no necesariamente proviene de experiencias alcohólicas ni mucho menos. Antes que cualquier otra cosa, escribir 10 buenos poemas, cuentos o un par de novelas excelentes es un trabajo mezclado con algo que busca perseguir la inteligencia del autor, chamba, pues.

Éste mitote tiene su origen desde muy lejos; pero en los albores de la época moderna podemos identificar a varios borrachos geniales en Francia en el siglo XIX: Charles Baudelaire, Rimbaud, Lautreamont, etcétera. Ellos experimentaron con el opio (Baudelaire tiene un extenso texto que se titula: acercamientos al opio y hachís); todo tipo de alcoholes y ellos pasaron a la historia de la Literatura Mundial como los santos patrones del desmadre, la encarnación de personajes grotescos y diabólicos, excesivos en todo, incluido el sexo y el espíritu contestatario de la juventud, desde ese momento (1845 más o menos) hasta toda la juventud rebelde en todos los tiempos y todos los espacios; aún a pesar de que Rimbaud murió en pleno apego al Cristianismo y a los demás de ellos… podemos imaginar cómo les fue un poco más adelante; todo esto también es o ya pasó a formar parte de la inspiración actual de nuevas generaciones de escritores y músicos en épocas más recientes como 1950 con las poéticas de la generación beatnick o los artistas del Jazz hasta el rock and roll: desde Charlie Parker, pasando por The Rolling Stones (quienes fueron amigos del beatnick más drogo de todos: William Bourruhgs y lo fueron a visitar a Tánger, donde él vivía día y noche escribiendo e inyectándose de tocho morocho), hasta los actuales The Black Eyes Peaks.

Pero quedarse con las anécdotas es baladí, es algo snob: de pose de poses. Todo lo que éste tipo de obras proclaman y pregonan: “Leeme tú maldito lector”, gritan desde sus tumbas estos personajes. Por ejemplo, Las flores del mal de Baudelaire, aparecidas por ahí de 1855 contienen una fuerte relación con los mitos fundantes de la gloriosa época Micénica; los poemas de Baudelaire en una buena y cuidada edición mantienen notas a pie de página para el lector de habla hispánica, es decir, ese tipo de literatura nunca fue sólo habladuría, como diríamos hoy; se trata de autores serios al momento de enfrentarse con el acto creativo, el decir o como gustes y sí, eran también autores de desmanes y desmadres pero nos legaron una nueva visión para entender el contexto y el adentro del hombre a partir de esos momentos para lo que iba a seguir. Igualmente pasa con otros autores; incluso de la antigüa Roma, el filósofo Séneca recomendaba una buena borrachera de vez en cuando: “no para ahogarnos en el vino sino para encontrar en él algo de reposo”.

Puede decirse en pocas palabras y ahorrarse tantas explicaciones a las mentes que se quedaron viviendo en el siglo XIX con esto: todos los grandes escritores, bebedores o no bebedores desde el inicio de la modernidad han asumido la dimensión trágica de la existencia y el habitar del hombre en la Tierra, porque asumir esto es un intento de abstraer toda la substancia de la vida y la literatura. ¿Entonces? Pues nada, unas cucharadas pa quitarse el bajón y salirse a las festividades de la noche y nunca estará del todo mal platicar con Dios en la Parranda para ver cómo le va en sus cosas… etc. Como digo, es un mitote exagerado, porque desde entonces también existían las almas calmaditas que fueron, corrieron y le dijeron a mami y papi: “¡Esos se drogan y hacen lo que quieren!” Y entonces por eso se cree que casi por ley todo escritor es bebedor y ¡carajo! Los escritores seguiremos bebiendo…